miércoles, 10 de agosto de 2011

Héctor Castro Ariño: La verdadera historia del hombre (5)


Nuestros contactos con Venecia eran buenos. De pronto, unos disparos nos desconcertaron por momentos, venían de la playa… Portugueses y venecianos mantenían una intensa lucha. Eso nos beneficiaba pues estaban muy ocupados para buscar el cofre. Desde aquella altura divisábamos toda la playa y toda la ínsula. Vimos que por la otra parte de la isla desembarcaban británicos. Debíamos actuar rápido ya que estos últimos, además de los genoveses, se dirigían ya a las cuevas. Y eso era solo por el momento, pues como anteriormente he mencionado, los franceses también habían desembarcado ya en la isla. Tan solo portugueses y venecianos permanecían imposibilitados para escalar monte Escarnón pues seguían librando una feroz batalla en la playa. Finalmente, restaban los piratas. Pero estos últimos no se atreverían a venir por allí puesto que los cinco ejércitos que allí se encontraban podrían destrozarlos.

Pablo y yo llegamos a las cuevas volcánicas. La lava no permitía la entrada en alguna de ellas pero, ¿por cuál teníamos que ir? Pronto nos lo revelarían los murciélagos. Iniciamos la tanda de bruscos golpes por aquellas inhóspitas aberturas. De cada una de ellas salían muchos murciélagos hasta que por uno de esos grandes agujeros salieron en desbandada multitud de ellos y un profundo eco resonó indefinidamente. Sin duda esa era la gruta más profunda. Entramos pues y notamos enseguida que el calor iba en aumento. ¡Aquello era como un horno! Entre los distintos senderos íbamos probando diferentes vías. Estábamos ya muy adentrados cuando empezamos a oír ruidos, ecos lejanos y, también, creímos escuchar voces a nuestra zaga. Sin duda eran soldados. Lo que desconocíamos era de qué ejército formaban parte, a qué estado pertenecían. Seguimos adelante aunque no sin correr serios riesgos. Los bordes venían rebosando de lava volcánica. Con un solo inoportuno resbalón te precipitabas a un vacío en llamas. A los soldados cada vez los teníamos más cerca, su ritmo era mucho más rápido que el nuestro.

Ya muy adentrados en el interior del volcán encontramos un espacio fuertemente iluminado por los rayos de luz que entraban por unas grietas. Y allí estaba... tan señorial, tan espacioso, tan callado, tan silencioso, tan imperial, tan…

Pablo y yo lo cogimos entre ambos y tomamos otro de los múltiples caminos que allí había para tratar de evitar a los soldados. Aunque aquello pesaba enormemente todo iba a las mil maravillas hasta que nos gritaron:

-Alto alla legione genovesa!


Continúa en Héctor Castro Ariño: La verdadera historia del hombre (6)

Leer capítulo anterior en Héctor Castro Ariño: La verdadera historia del hombre (4)

lunes, 1 de agosto de 2011

Héctor Castro Ariño: Animales de granja (3)

Foto realizada por Héctor Castro Ariño
hector castro 1

Foto realizada por Héctor Castro Ariñohector castro ariño 1
Foto realizada por Héctor Castro Ariñohector castro 2Foto realizada por Héctor Castro Ariño
hector castro ariño 2

Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (1)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (2)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (4)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (5) - Post nº. 50
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (6)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (7)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (8)

Héctor Castro Ariño: "La espada de hierro", de Julio Manzanaro Nanclares de Oca

Héctor Castro Ariño: “Es un tema desconocido hasta ahora para muchos pero que, sin duda, con la publicación de esta narración histórica el pasado mes de marzo de 2011 se contribuye, y mucho, a la difusión de esta etapa tan apasionante de nuestra Historia”.


La espada fue el arma indoeuropea por excelencia y, muy concretamente, la espada de hierro. Con solo fijarnos en el título de este manual histórico de Julio Manzanaro Nanclares de Oca supondremos con acierto que este libro versa sobre los pueblos indoeuropeos. Eso sí, deberemos adentrarnos en sus páginas para ver que concretamente nos hablará de las distintas tribus indoeuropeas que migraron y dominaron el viejo continente.

El hierro pudiera haber sido utilizado a partir del III milenio a. C., pero las espadas de hierro no serán comunes hasta el siglo XIII a.C. Será sobre el siglo XII a. C. cuando comience la Edad del Hierro en el Próximo oriente y poco antes del 800 a. C. en Europa. Precisamente serán las migraciones indoeuropeas venidas desde las estepas caucásicas las que traerán este metal tan resistente. Un metal negro mucho más duro que el bronce y el cobre. La cultura proto-céltica de Hallstatt (siglo VIII a C.) fue una de las primeras en trabajar el hierro en Europa y en fabricar espadas de hierro.

Mientras progresamos en la lectura de esta obra avanzamos paralela y cronológicamente con las oleadas migratorias indoeuropeas que se establecieron por Europa. Descubriremos con detalle el asentamiento de estos pueblos en Grecia, Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra, Irlanda y Escocia. Asimismo profundizaremos en los “bárbaros” del norte: germanos, eslavos, hunos (procedentes de las “profundidades de Asia”) y godos.

Estamos ante una obra de consulta pero, a la vez, nos encontramos con una lectura amena y sencilla que nos transporta a un mundo fascinante pocas veces tratado tan acuradamente. En algún aspecto filológico los lingüistas no estaremos de acuerdo y, quizá en otros, encontramos a faltar algo más de profundización pero, recordemos, no estamos ante una obra de Lingüística sino de Historia. Julio Manazanaro Nanclares de Oca consigue, sin duda alguna, su propósito de publicar una auténtica “crónica” histórica de las oleadas migratorias de los pueblos indoeuropeos en nuestro continente. De hecho, de la mezcolanza de estas tribus -celtas en una primera etapa-, en muy diversas oleadas, con pueblos establecidos anteriormente en nuestros territorios, como los íberos, son parte de nuestros antepasados. Ancestros que, por otra parte, se volverán a mezclar más tarde con otros pueblos. Importante es recordar que con la romanización de la Península Ibérica llega también otro pueblo indoeuropeo venido de Roma y, más tarde, entrarán los visigodos (indoeuropeos germanos). La influencia de los indoeuropeos fue tal que hasta nos dejaron sus lenguas, de las cuales derivarán, entre otras, el latín, madre de las lenguas románicas y, por ende, todas las de la Penínusla Ibérica a excepción del vasco.

No es muy frecuente escribir crónicas históricas y, mucho menos, que estas versen sobre las invasiones de los pueblos indoeuropeos en Europa. Es un tema desconocido hasta ahora para muchos pero que, sin duda, con la publicación de esta narración histórica el pasado mes de marzo de 2011 se contribuye, y mucho, a la difusión de esta etapa tan apasionante de nuestra Historia.

Como bien dice su autor, este libro es “una recopilación histórica. Es pura ciencia, sacada de los anales de la historia y trasladada al papel con la integridad y lealtad que deben formar parte en la vida de un historiador”. No puedo encontrar mejor definición para este volumen. El propio Manzanaro Nanclares de Oca afirma que su deseo es que La espada de hierro sea una obra “fácil de comprender y útil a la vez para la rápida búsqueda en momento de precisa aclaración de este tema”. Ciertamente, el propósito del autor está cumplido y para los neófitos como yo en esta materia ha sido un auténtico placer leer tan entretenida y, a la vez, divulgativa obra que, además, sirve “de consulta rápida si se toca el tema histórico de las tribus indoeuropeas” como concluye su autor.


Por Héctor Castro Ariño