Autor fotografías: Héctor Castro.
HÉCTOR CASTRO - EL REPORTERO 74: Una bentana auberta al món. Una ventana abierta al mundo. Una finestra oberta al món. Este blog pretende ser una exposición de reflexiones, relatos y entrevistas para toda aquella persona que quiera compartir sus inquietudes existenciales pero también terrenales.
lunes, 27 de enero de 2014
Fotos Surrealistas (1)
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
7:40
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 20 de enero de 2014
Queso Artesanal de La Litera
Hoy vamos a hablar del Queso Artesanal de La Litera, que elabora Elena Uzcategui en la explotación de Ovinos Domingo, la cual tiene ganadería propia y es regentada por su esposo, Pedro Domingo. Elena y Pedro son vecinos de Altorricón-Altorricó (La Litera, Huesca) pero tienen ubicada la explotación ovina, donde también realizan la elaboración de los quesos, en la partida Fonsalada, en el término municipal de Alcampel-Alcampell.
El Queso Artesanal de La Litera, queso de oveja lacaune, se elabora principalmente con leche cruda (aunque también con leche pasteurizada). Elena Uzcategui prepara exclusivamente queso madurado, normalmente de dos meses. En la explotación Ovinos Domingo producen quesos frescos, curados y, sobre todo, semicurados. Estos quesos combinan muy bien con frutos secos, con fruta fresca y con confituras. Su sabor es desarrollado e intenso con un olor muy agradable y con una presentación muy elaborada.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
7:31
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 13 de enero de 2014
Pinceladas Templarias (10), por Jesús Martínez
El enemigo siete veces superior. El ataque en ala
envolvente
Los templarios atacaban
incluso cuando el enemigo era siete veces superior. Su bravura en el combate
les valió la confianza de los reyes que confiaron a ellos sus tesoros. Las
batallas más importantes de la Reconquista Española fueron ganadas por los
templarios, como indiqué y, por poner los mismos ejemplos, la batalla de Las
Navas de Tolosa (1212) o la toma de importantes ciudades como Valencia y
Zaragoza (1118). Estos hechos se borraron de la memoria histórica por parte de
la Iglesia y del poder en ejercicio, desde su disolución hasta nuestros días. Conviene
recordar que Felipe IV el Hermoso de Francia era también rey de Navarra.
Fueron los inventores
del "ala envolvente" (y de otras estrategias y técnicas militares),
para atacar incluso cuando el enemigo era siete veces superior. Organizaban su
ejército en varias filas. Atacaba la primera fila y se retiraba. El objetivo
era cansar al enemigo. Atacaba la segunda fila y hacía lo mismo. Mientras la
última fila, en el fragor del combate, se desplazaba alrededor del campo de
batalla, formando, poco a poco un anillo alrededor. Lo mismo hacía la penúltima
fila. Cuando estaba completado el cerco, los demás templarios se retiran
definitivamente. Cuando los sarracenos exhaustos querían hacer lo mismo, se
encontraban a su retaguardia el anillo que les impediría la retirada y eran
vencidos fácilmente.
El desastre templario.
Acre
Los cruzados habían
tomado Jerusalén. La habían perdido varias veces frente al temible Saladino. En
esta ocasión, fueron derrotados en la batalla de Acre (cerca de su posesión en
San Juan de Acre). Ocurrió sobre el año 1191.
Saladino, con un
inmenso ejército reforzado con diversos aliados, venció a los cruzados
cristianos. Perdonó a los supervivientes y les permitió regresar a Francia en
sus naves.
Algunos historiadores
señalan que los Templarios fueron traicionados por la Orden de San Juan
(Sanjuanistas); orden que más tarde se llamaría Orden de Malta. Dicen estos
historiadores que huyeron y dejaron solos a los Templarios.
Autor: Jesús Martínez
Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez
Autor: Jesús Martínez
Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
21:14
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 3 de enero de 2014
“El Príncipe”, de Niccolò Machiavelli (Parte VI)
En este libro hay que destacar los principios poco éticos que el autor
utiliza al aconsejar al príncipe en materia de gobierno. La dureza y la
crueldad (no para Maquiavelo) podría semejarse hoy a la utilizada en un Estado
totalitario (de hecho, la Señoría florentina lo era). Tampoco debemos olvidar
la situación político-económica de la Europa del siglo XVI en la que vive
Maquiavelo. Cabe resaltar la sinceridad con la que el autor se expresa en las
páginas de esta obra, muchas de ellas caracterizadas por la dureza y las
atrocidades (ante nuestros ojos) con las que Maquiavelo aconseja al príncipe,
es decir, al gobernante. El rencor, la venganza, el egoísmo, la implacable “justicia”…
son características que debe tener un buen gobernante según Maquiavelo, si bien
es cierto que este último avisa del peligro de la soberbia y de la prepotencia
de un príncipe respecto a sus oponentes y súbditos así como respecto a su
pueblo.
Maquiavelo deja toda una doctrina política caracterizada por la
preminencia de la razón de Estado sobre cualquier otra de carácter moral. En
este sentido debemos entender los postulados antimorales a los que el autor de El
príncipe recurre frecuentemente a favor del Estado y de sus gobernantes.
Nicolás Maquiavelo también se muestra muy duro contra los malos gobernantes, a
los que acusa de arruinar países. El único mal gobernanTe (ya sea por falta de
inteligencia, capacidad o por cualquier otra razón) que Machiavelli salva de la quema
es aquel que deja que otro “gobierne desde la sombra”.
Es fascinante la claridad con la que Maquiavelo ve su realidad y
política contemporáneas, así como también las pasadas. Además, no
satisfaciéndose con ello, es capaz de prever los futuros comportamientos
políticos y sociales así como la realidad venidera. Maquiavelo representaría
hoy el asesor político más deseado. Sus conocimientos, como también su
discreción en la política mandataria, serían hoy muy bien recibidos por los
políticos. Nicolás Maquiavelo es, sin duda, el primer teorizador de las
ciencias políticas o, al menos, el primero lo suficientemente dedicado a ello
con gran trascendencia. Es un antecedente de lo que posteriormente serán los
politólogos y, más tarde, los asesores y los spin doctors. En Il principe
existe una gran claridad explicativa en torno a las ideas político-sociales de Maquiavelli. Antepone el bien y el
porvenir del Estado a toda circunstancia y a toda individualidad, inclusive por
delante de todo gobernante. Sin duda alguna, la trayectoria personal de Maquiavelo
en la cancillería y embajada florentinas ayudaron en alto grado a la
reordenación de ideas y a la realización de esta obra que, por otro lado, fue
impactante en el siglo XVI. Hasta ese momento, nadie había enunciado las
cuestiones políticas con la claridad y contundencia con las que lo hizo
Maquiavelo. En esta obra confluyen el Maquiavelo escritor, artista e
historiador.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
21:29
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 30 de diciembre de 2013
“El Príncipe”, de Niccolò Machiavelli (Parte V)
![]() |
Palazzo Medici Riccardi (Firenze-Florencia). |
Comentario final
El príncipe (1513) es una obra cuyo autor, Niccolò Machiavelli, escribió para tratar de educar en la política al futuro príncipe de Florencia Lorenzo il Magnifico, de la familia de los Medici. Es un libro escrito por quien podríamos ya considerar como un polítologo o un experto en ciencias políticas. Estamos ante un trabajo del que, en la actualidad y salvando los anacronismos, se pueden extraer distintos conceptos aplicables a la política de hoy en día. La influencia de los clásicos latinos como Ovidio o César así como también de los griegos como Polivio es notable en El príncipe. Para confeccionar este libro, Maquiavelo se fundamentó en su propia experiencia de la “antigüedad”, del pasado. Esta obra representa una imitación del pasado, el cual lo estudia a través de la historia, tanto de la clásica como de la florentina medieval. El autor se basa en los resultados acontecidos a lo largo de la historia, de los cuales saca conclusiones y modos de actuación. Asimismo, indica que los hechos son cíclicos, por lo que se debe ser precavido siempre; los hechos pasados, sean buenos o malos, se repetirán en un futuro y por ello hay que estar preparados. En este libro se observa, sobre todo, experiencias humanas del propio autor comparadas a su vez con las de los antiguos. No es un texto tratado de forma abstracta, sino que está íntimamente relacionado con la situación política italiana de la época. A Maquiavelo le interesan, sobre todo, el príncipe y el principado nuevos. En el capítulo vigesimosexto, Maquiavelo deja salir su fe y su patriotismo más genuinos lanzando una exhortación precisamente de fe, un grito de esperanza. Por este motivo se comprende que la razón principal para la confección de esta obra no fue la del interés personal de Maquiavelo (y su acercamiento a los Médici) sino el intento de aconsejar a un príncipe florentino, Lorenzo il Magnifico, para que la Señoría de Florencia estuviera en la vanguardia y, quizá, al frente de toda la península itálica cuyos Estados habían degenerado mucho por el comportamiento y mando de sus respectivos príncipes y gobernantes.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
12:50
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 23 de diciembre de 2013
Pinceladas Templarias (9), por Jesús Martínez
La iniciación templaria
Mucho
he mencionado a los "caballeros iniciados". ¿En qué consistía la tan
traída y llevada "iniciación"?
Los
aspirantes debían pasar unas pruebas que ponían en serio peligro su vida y su
fortaleza tanto física como psíquica. Muchos no podían resistir la prueba la
primera vez. Se trataba de comprobar su fortaleza y equilibrio ante la dura
vida del templario. A lo largo de sus campañas, batallas e intervenciones
debían estar preparados físicamente y mentalmente equilibrados para no
desfallecer. Debían tener acceso a la improvisación y espontaneidad equilibrada
con arreglo a los Códigos de Honor de la Caballería y la Regla Templaria.
Es decir, debían estar perfectamente "templados". La mentira era
duramente castigada en la Orden.
Quienes
habían pasado todas las pruebas, en una larga ceremonia nocturna eran
investidos caballeros iniciados por el maestre. Al final, este les entregaba la
capa blanca con la cruz.
Las
durísimas pruebas y la emotiva ceremonia de admisión "IMPRIMÍAN
CARÁCTER". El iniciado ya no era el mismo hombre. Era otro ser con las
facultades físicas, psíquicas, mentales e intelectuales mejoradas hasta lo
indecible. Ni él mismo, asombrado, se reconocía.
Si
uno quiere pertenecer a una de estas órdenes o escuelas, no puede aspirar a
pertenecer a ellas intentando ponerse en contacto con alguna. Son ellas las
que, de una forma su otra, irán a por ella de una manera disimulada, conociendo
la valía de esa persona.
La
ceremonia de admisión a cualquier orden, escuela iniciática u organización
secreta, una vez pasadas las pruebas psicológicas pertinentes, es
verdaderamente emotiva y también "IMPRIME CARÁCTER". Esta persona en
cuestión ya no será la misma, mejorando su forma de ser y su inteligencia.
Grandes
gobernantes, sobre todo de Francia y América, incluidos los Estados Unidos, han
pertenecido a una de estas hermandades secretas. Charles Degaulle perteneció al
Priorato de Sión, hasta que fundó una Orden con su nombre. Aquella Orden del
Priorato sigue teniendo gran poder en Francia. El 90% de científicos,
inventores, pensadores, filósofos, hombres de Estado, presidentes de naciones,
generales, etc., pertenecieron y pertenecen a una de estas sociedades secretas
iniciáticas positivas. Sociedades que nada tienen que ver con las diabólicas
sectas. Las principales son La Masonería, La verdadera Rosacruz y N.ª S.ª del
Priorato Sión. Pero, sobre todo, las dos primeras, las cuales según afirman
algunos autores investigadores, están presentes en el Vaticano.
Autor: Jesús Martínez
Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez
Autor: Jesús Martínez
Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
16:10
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 16 de diciembre de 2013
Por Valentín Medina: El ser humano y el dinero
Queridos amigos:
Hoy volvemos a tener entre nosotros una colaboración de un gran pedagogo y profesional del sector financiero, Valentín Medina Oria. De nuevo nos vuelve a dejar un muy interesante artículo que espero disfrutéis.
Por Valentín Medina: El ser humano y el dinero
En la actual situación económica
adversa, la mayoría de los ciudadanos se encuentran desorientados por la
cantidad de información que reciben a través de los diferentes medios de
comunicación existentes, pero también por todo tipo de contertulios que exponen
su visión de lo sucedido, desde académicos hasta profesionales del sector
financiero, sean antiguos directivos o empleados de entidades financieras como
gestores de bolsas, hoy denominados con el anglicismo “brókers”.
Pero simplemente ha sucedido lo
mismo que en otras épocas de la historia del ser humano desde que apareció el
dinero y su efecto, aunque con una diferencia: hoy las economías están más
sincronizadas entre sí.
La primera forma de comerciar del
ser humano fue el trueque. Las
personas intercambiaban entre sí lo que fabricaban o producían. Pero a dicho
sistema le sobrevino un gran problema, ya que las personas que intercambiaban
el producto o productos fabricados acababan estando cubiertas y sin posibilidad
de obtener otros productos.
Cuando el ser humano conoció la
ganadería y la agricultura, junto con los problemas que conllevaba el sistema
del trueque, provocó que quienes comerciaban buscasen una referencia básica que
sirviese para adquirir los productos, el ganado y el trigo. De esta forma, los
productos que fabricaban se adquirían por una cantidad de trigo o un número
determinado de ganado, así nació el bien-moneda.
Ello obligó al ser humano a realizar grandes desplazamientos a otros
territorios para poder seguir comerciando y obtener otros productos. Esto
provocó nuevas formas de pagos. Otras culturas realizaban los pagos con metales
e, incluso, conocimos el pago mediante una moneda fabricada en metales. De esta
forma nació la moneda-metálica. Esta
nueva forma de pago fue aceptada de forma inmediata por todos aquellos que
comerciaban.
Pero como sucedió con el bien-moneda, el ser humano tenía que
desplazar cantidades ingentes de moneda-metálica,
lo cual suponía un gran problema. Como las personas seguían realizando grandes
desplazamientos, pudimos conocer una nueva forma, la letra. Este sistema suponía
para el comerciante poder reclamar la deuda que había contraído en moneda-metálica. En Europa surgió “Páguese a ¡K.”, la antesala
del cheque; luego apareció el billete, aval, etc.; así nació el papel-moneda.
También surgieron los bancos. Los
comerciantes depositaban la moneda-metálica como papel-moneda y quien ejercía de
banquero realizaba las anotaciones. Este tipo de anotaciones era una forma de
expresar los movimientos que realizaban los comerciantes entre sí. Así surgió
la moneda-bancaria.
Los avances en tecnología provocó
que el ser humano innovara en nuevas formas de cobros y pagos. Surgieron las
tarjetas -de débito, crédito, monedero, etc.- junto con los aparatos
electrónicos a tal efecto, conocido como TPV y que podemos encontrar en la
mayoría de establecimientos. Esta nueva forma se conoce como moneda-plástico.
En la actualidad se ha creado una
nueva forma de pago a través de una moneda-electrónica
conocida como “bitcoin”. Esta nueva forma de cobro/pago para adquirir bienes y
servicios ha tenido el respaldo de dos tribunales en Alemania y Estados Unidos,
pero tendrá que cumplir con las normativas nacionales e internacionales y, en
caso necesario, se deberá crear la legislación correspondiente.
Como podemos deducir, desde la
aparición del bien-moneda hasta la moneda-electrónica, simplemente hemos
realizado conversiones entre las mismas. Será mucho más fácil de entender con
un ejemplo: imaginemos que nos pagan nuestro trabajo de un mes con un cheque (papel-moneda). Lo llevamos hasta nuestra entidad financiera para
ingresarlo y el empleado realiza una anotación en nuestra cuenta bancaria (moneda-bancaria). Luego, a los dos días,
acudimos a nuestra entidad financiera y retiramos una cantidad de dinero que
necesitamos. El empleado realiza la correspondiente anotación (moneda-bancaria) y nos entrega el
dinero en billetes y monedas (moneda
metálica y papel-moneda).
En la actualidad, los gobiernos
siempre han deseado el control de la moneda en sus diferentes formas. En el
actual sistema existen dos monedas: por un lado la moneda-bancaria y, por el otro, la moneda-metálica y el papel-moneda.
Esto supone que el Banco Central Europeo tiene el monopolio de la moneda-metálica y papel-moneda, es decir, monedas y billetes de curso legal. Mientras,
las instituciones financieras pueden crear moneda-bancaria,
que son las anotaciones a partir de los depósitos.
La moneda nos hace sentir
independientes y responsables de nuestra vida. Tener una adecuada relación con ella
significa, en cierto modo, poseer un buen equilibrio. Pero conseguir esto no es
nada fácil.
Como podemos deducir, la historia
de la moneda está llena de trivialidades incomprensibles, detalles sin sentido,
delirios y locura. El impulso adquisitivo siempre ha sido un importante factor
motivacional de la conducta humana. Lo que diferencia a las sociedades
afluentes modernas de otras civilizaciones y culturas es la prioridad que se le
ha dado a la riqueza material y la influencia decisiva de la moneda en casi
todos los aspectos de la vida ordinaria, sobre todo como fuente de poder.
Las investigaciones realizadas en
los niños señalan que la noción más primaria de la economía infantil es la
imagen de la moneda como símbolo de relación vinculado con la obtención de
placer y la satisfacción de necesidades y deseos. Las niños construyen, desde la
más temprana edad, esquemas mentales de intercambio y pueden comprender la
utilidad de la moneda para adquirir dulces y chocolates.
Ahora podremos entender la base
de la actual situación adversa que vivimos. Hasta que no volvamos a realizar la
conversión de los valores económicos por los valores humanos no podremos poner
las soluciones a la propia situación.
Autor: Valentín Medina Oria
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
0:58
9
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 9 de diciembre de 2013
MISTIUM (7)
Estimados amigos:
El número 7 de la Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM correspondiente al mes de diciembre ya está
publicado. Como siempre, en este magazín encontraréis literatura, pintura,
fotografía, etc. Además, podréis leer los diferentes saludas de las diversas
delegaciones de Mistium.
La revista la podéis leer y/o
descargar en la web oficial de la Asociación de Arte
Multidisciplinar MISTIUM o a través de issuu.
La Asociación de Arte Multidisciplinar MISTIUM
es una entidad llena de creación que está abierta a todos cuantos tengáis algo
que expresar y compartir con los demás. Os animo a que visitéis la web del
Grupo y, tal vez, alguno de vosotros se anime a sumarse a este novedoso
proyecto cultural.
Un saludo,
Héctor Castro
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
18:56
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 2 de diciembre de 2013
Intervista all'artista Giuseppe Carnevale
Giuseppe Carnevale. |
Giuseppe Carnevale,
Laureato in Belle Arti, artista e
promotore/organizzatore di eventi culturali legati all’arte, e in particolare
con l’arte italiano.
Giuseppe
Carnevale ha una laurea in Belle Arti presso la Scuola di Belle Arti di Bari (Puglia). Sono due anni e mezzo in Spagna,
in particolare nella città di Lleida. Lui è un promotore/organizzatore di
eventi culturali legati all'arte, in particolare, con l'arte italiano.
Carnevale agisce come Arte & Evento, che è la sua azienda, fondata nel
2005. Prima di stabilirsi in Spagna, ha trascorso tre anni nella città greca di
Salonicco, dove ha lavorato nel campo della creatività, nel settore della moda.
Carnevale ha una chiara convinzione: "L'arte è universale, tutti
dovrebbero essere in grado di goderlo”. Questo imprenditore italiano è stato in
grado di creare, intorno alle mostre che lui organizza, entusiasmo e uno stato
emotivo che generano curiosità per la cultura e l’arte italiane nel nel mondo.
Recentemente, Giuseppe Carnevale, insieme con il presidente della Asssociació
Arts de Ponent de Lleida, Rafael Borlansa, hanno creato un progetto chiamato Artestta
e ch'è destinato allo scambio e la promozione di artisti di Lerida (Lleida) in Italia e
viceversa.
Intervista a Giuseppe Carnevale, per Héctor Castro
Buonasera.
Buonasera a Lei.
1. Perchè ha scelto di venire a Lerida (Lleida)?
La scelta di venire a Lerida risale all'invito fattomi da una associazione culturale, "Arts de Ponent", dall'amico Rafael Borlansa, che rappresenta questo gruppo di artisti a Lerida, che voleva rilanciare la loro sala espositiva con una serie di mostre internazionali.
2. Come nasce "Arte & Evento by Giuseppe Carnevale"?
Arte & Evento nasce esattamente come il suo nome, con l'idea che l'arte fosse uno spettacolo e in quanto spettacolo creare un evento in maniera che le esposizioni d'arte racchiudessero una serie di caratteristiche come la mediaticità, la publicità in modo da incuriosire il visitatore.
3. Come si define a se stesso?
Instancabilmente positivo, credo malgrado i tempi di grande incertezza umana e dei valori, nelle risorse della gente che incontro, e questo per me rappresenta la certezza che ogni giorno è una riscoperta di senzazioni e di emozioni.
4. Lei ha sempre sostenuto che l'arte dovrebbe essere accessibile a tutti...
Sí, credo che l'arte e le esposizioni dovrebbero essere sempre accessibili a tutti senza distionzioni di ceto sociale, ma soprattutto per far si che le mostre d'arte siano accessibili dovremmo cambiare il modo di presentarle, più vicine alla gente, più semplici nella cominicazione, e più di ogni altra cosa che il visitante si senta al centro dell'evento condividendo l'idea di partecipare ad un momento piacevole di vita.
5. Nel campo dell'arte cosa le interessa di più?
Prediligo la pittura maggiormente e la scultura, anche perchè sono le materie che mi hanno accompagnato nel corso dei miei studi. Forse è una questione di odori...
6. Di recente ha portato a Lerida una esposizione di artisti toscani titolata "La Pittura Romantica della Toscana", e da pochi giorni si è concluso l'ultimo dei suoi eventi, il concorso di pittura organizzato a la popolazione leridese di Sucs. Quali sono le sue valutazioni di questi eventi?
Credo di poter dire assolutamente positivi, per il primo evento siamo riusciti ancora una volta a entusiasmare la gente di Lerida facendo leva sulla emozionalità che poteva trasmettere la terra toscana con tutti i suoi riferimenti artistici e paessagistici, ottenendo una grande affluenza di pubblico.
Giuseppe Carnevale. |
7. Quali sono i suoi prossimi progetti?
Stiamo pensando con i miei artisti italiani, una presentazione a Palma di Maiorca che ho da poco visitato, e ho trovato immediatamente interesante per i contatti stabiliti con gallerie d'arte e entità pubbliche. Palma di Maiorca è una realtà importante sotto il profilo dell'arte contemporanea dovuta alla grande presenza di tedeschi che vivono nelle Isole Baleari e che quindi involontariamente hanno tramesso all'isola un concetto dell'arte molto avanguardista nei modi e nei gusti.
8. Ci può spiegare il suo progetto "Artestta"?
Il nome "Artestta" nasce innazitutto dall'idea del amico Rafael Borlansa che volle utilizzare la parola "testa" in italiano come sede dove si crea l'arte, per l'appunto nella parte più alta di noi stessi, la testa, e quindi fu conseguenziale "Artestta". Il progetto "Artestta" vuole creare e generare un intercambio di esperienze artistice tra Lerida e Italia, e quindi promovere artisti leridesi in Italia e allo stesso tempo portare a Lerida nuove esposizioni di artisti italiani.
La finalità del progetto è quella di creare eventi d'arte in generale come gli stessi, concorsi di pittura che reppresentano sempre un momento di aggregazione e chiaramente di competizione.
9. Quali sono i suoi riferimenti nel mondo dell'arte?
I miei riferimenti da sempre sono stati artisti come il Caravaggio (Michelangelo Merisi) e per l'epoca dell'impressionismo francese, Monet, Renoir
10. Infine, qualche consiglio per i giovani che vogliono iniziarsi professionalmente in qualsiasi disciplina artistica.
Credere nella proprian idea, con un pizzico di arroganza anche a volte imponendo le proprie idee, senza paura di differenziarsi dagli altri; la differenza crea un cambio nelle cose.
Grazie mille, Giuseppe, e buona fortuna per i suoi prossimi progetti. Li aspetto ad una prossima intervista.
Grazie a Lei, spero di raccontarle nuove emozioni e nuovi colori...
"La Pintura Romàntica de la Toscana"
A. Peghini Räber exposa a Madrid obres pictòriques inspirades en l'entorn de Lleida
El promotor de arte G. Carnevale recibe la Medalla de Oro del Foro Europa 2001
Giuseppe Carnevale recibe la Medalla de Oro como reconocimiento artístico
Clou amb èxit la Mostra Internacional de Salou a Lleida
Psicologia dei personaggi dei "Promesi sposi"
Principali minoranze linguistiche nell'Italia
"La Pintura Romàntica de la Toscana"
A. Peghini Räber exposa a Madrid obres pictòriques inspirades en l'entorn de Lleida
El promotor de arte G. Carnevale recibe la Medalla de Oro del Foro Europa 2001
Giuseppe Carnevale recibe la Medalla de Oro como reconocimiento artístico
Clou amb èxit la Mostra Internacional de Salou a Lleida
Psicologia dei personaggi dei "Promesi sposi"
Principali minoranze linguistiche nell'Italia
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
7:36
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 25 de noviembre de 2013
"El Príncipe", de Niccolò Machiavelli (Parte IV)
Machiavelli escribe esta obra y aconseja constantemente
al futuro príncipe haciendo uso de multitud de ejemplos. Estos provienen de la
historia real acontecida y, de entre las fuentes ejemplificadoras, destacan los
ejemplos de la historia romana y de la historia turca. Este recurso a la
antigüedad era característico del Renacimiento. Pero debemos destacar que
Maquiavelo amplió su validez al campo de la gestión política. Maquiavelo inició
o ideó una teoría de la gestión política (que podemos encontrar a lo largo de
los diferentes capítulos de El Príncipe) que pretendía explicar la
situación italiana (y, sobre todo, de Florencia) en su época coetánea.
Hemos visto cómo las clases de principados, los modos de conquistarlos, la manera de gobernarlos así como de mantenerlos, resumen este libro. Debemos destacar algunos temas importantes como los que aparecen en los siguientes capítulos:
Capítulo V.- En este episodio se narra cómo se administran las ciudades
por parte del príncipe.
Capítulo XV.- Explica cuándo un hombre puede ser loado o vituperado.
Para Maquiavelo era muy importante la relación del mandatario con sus súbditos.
El respeto al príncipe era fundamental para el autor y, cuando un gobernante
perdía este respeto por parte de sus “inferiores”, era señal evidente de que
había fracasado y de que muy pronto su gobierno cedería.
Capítulo XXVI.- En este último capítulo, Nicolás Maquiavelo hace una
exhortación al príncipe (que, en la realidad, sería Lorenzo, de la familia de los Medici)
a que capitanee toda Italia (la unidad italiana llegará mucho más tarde, en
1860) y consiga situarla en la vanguardia.
En definitiva, Maquiavelo explica lo que se debe hacer por lo que dicen
los resultados, tanto de su experiencia personal, de la de alrededor como la
del pasado. Se deben conocer los hechos pasados para ser precavidos porque
posiblemente volverán a pasar. El autor deseó escribir una obra unitaria a modo
de guía práctica para el príncipe de Florencia Lorenzo dei Medici así como para intentar su acercamiento hacia los
propio Medici. Inicialmente lo había
dirigido a Giuliano, pero este murió
y Maquiavelo lo dirigió, como hemos mencionado, a Lorenzo. Además, esta obra fue un regalo para Carlos V. posibilidad
que se deberá tener muy en cuenta.
![]() |
Lorenzo il Magnifico Autor: Bronzino (Agnolo di Cosimo) (1503-1572) |
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
0:57
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)