![]() |
Robert. Louis Stevenson
'El análisis' (lunes, 2 de diciembre de 2019)
Buenos días:
Mañana se cumplen 125 años de la muerte
del escritor escocés Robert Louis Stevenson, autor de maravillosos clásicos
como La isla del tesoro (1883), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.
Hyde (1886) o La flecha negra (1888).
La isla del tesoro constituye una de las mejores y más famosas novelas de aventuras de todos los tiempos. Stevenson la publicó en formato libro en el año 1883 pero, entre 1881 y 1882, ya la había publicado por entregas en la revista infantil Young Folks. Esta novela inspiraría posteriormente a otros escritores y, durante los siglos XX y XXI, ha sido llevada a los tebeos, dibujos animados, series de televisión, películas cinematográficas e, incluso, a los videojuegos. La historia protagonizada por el joven Jim Hawkins tiene una trama llena de acción y emociones que engancha al lector desde el primer momento. Aunque es un libro para todos los públicos, los niños y los adolescentes pueden descubrir el placer por la lectura a través de sus páginas. Se trata de una obra en la que sus protagonistas vivirán mil aventuras y en la que el misterio, la intriga y la sorpresa seducirán al lector a lo largo de toda la historia. Es una novela ideal para leer en tardes lluviosas o noches de verano y para que los más jóvenes dejen volar su imaginación y descubran lugares exóticos sin necesidad de estar conectados ni a videoconsolas ni a teléfonos móviles. El público infantil, tras la lectura del relato del escritor británico, podrá jugar a piratas y a buscar tesoros sin tener que verse reflejado en una pantalla. Asimismo, los lectores adultos podrán reflexionar en torno a cuestiones morales universales como el bien y el mal, la ambición, el amor, el perdón, la lealtad, la compasión, la traición, el pensamiento crítico o la responsabilidad, entre otras. Hoy me permito finalizar el análisis haciéndoles una recomendación. En estas Navidades sería estupendo que los Reyes Magos les dejaran a sus hijos un ejemplar de La isla del tesoro, una obra que, aunque escrita a finales del siglo XIX, continúa siendo un clásico de referencia y, sin duda, se trata de un muy buen regalo para los niños. Desde la capital del Somontano, ¡Feliz semana! Vuelve 'El análisis', en Cope Alto Aragón |
HÉCTOR CASTRO - EL REPORTERO 74: Una bentana auberta al món. Una ventana abierta al mundo. Una finestra oberta al món. Este blog pretende ser una exposición de reflexiones, relatos y entrevistas para toda aquella persona que quiera compartir sus inquietudes existenciales pero también terrenales.
lunes, 2 de diciembre de 2019
Robert Louis Stevenson y "La isla del tesoro"
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
21:16
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 25 de noviembre de 2019
'Los que fuimos niños en los 80'
'El análisis' (lunes, 25 de noviembre de 2019)
Buenos días:
La pasada semana vivimos situaciones lamentables y muy
graves con respecto a la actuación de algunos representantes y dirigentes
políticos. Quizá el caso más escandaloso fue el referente al saqueo de los ERE de
Andalucía que, aproximadamente, asciende a unos 680 millones de euros. Pero
como de esta y otras cuestiones tiempo habrá de dedicarles espacio, si así
queremos, permítanme hoy centrarme en algo mucho más amable.
El jueves pasado, mientras hojeaba la prensa, me topé con
un artículo que me hizo retroceder a mi niñez y recordar aquella infancia de
los años 80 del pasado siglo. Así que, con esos mimbres decidí escribir para
obtener estos cestos, que espero sean de su agrado.
Las personas que ahora tenemos entre 40 y 50 años
crecimos a la par que estudiábamos la EGB (Educación General Básica) y hacíamos
exámenes, a los que luego les cambiaron el nombre y pasaron a llamarse, eufemísticamente,
controles. En las notas de evaluación podías sacar un MD (Muy Deficiente) y te
podían expulsar de la clase al pasillo. Jugábamos a fútbol y baloncesto, pero
también a las canicas, al Churro, media
manga, manga entera, a saltar a la comba, a picar cromos, a la gallinita ciega, al escondite, a las chapas y a
mil juegos más cuyo único requisito era juntarnos un grupo de niños. Aún no
existían ni las videoconsolas ni los teléfonos móviles. De hecho, todos
quedábamos con nuestros amigos sin necesidad de enviar un whatsapp 10 minutos antes para decir que “ya llegamos”. No teníamos
emoticonos o emojis pero teníamos los
tois de los bollycaos y las caritas
del acid house. En las ciudades
teníamos un horario que respetar que cumplíamos consultando nuestros relojes
Casio y, en los pueblos, la sirena nos avisaba de que a la una del mediodía
teníamos que ir a comer y, a las siete de la tarde, a merendar.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
20:44
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 21 de noviembre de 2019
CIS
'El análisis' (lunes, 18 de noviembre de 2019)
Buenos
días:
Ocho
días después de las Elecciones Generales celebradas en España, es momento de
analizar algunas cuestiones. Hoy no me detendré en el complejo proceso de
formación de Gobierno que estamos viviendo, sino que hoy me centraré en el
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que preside José Félix Tezanos.
El
pasado 29 de octubre el CIS publicó el “Macrobarómetro de octubre de 2019.
Preelectoral elecciones generales 2019”. Como podemos leer en la web del propio
organismo, este estudio se basaba “en una muestra de 17.650 entrevistas
domiciliarias realizadas en 1.091 municipios, 50 provincias, más Ceuta y
Melilla. El error muestral es de ±0,75% para el conjunto de la muestra”. Pues bien, ya no es que la
macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas no haya acertado con los
resultados que se produjeron el 10-N sino que, más bien, las predicciones que
hizo atinaron menos que una escopeta de feria.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
19:42
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 12 de noviembre de 2019
“El Análisis. Con Héctor Castro”, última publicación del periodista literano
Estimados amigos:
Quiero compartir con vosotros
la publicación de El Análisis en formato de libro. A
continuación os dejo con la contraportada:
El Análisis es una sección radiofónica de Cope Alto Aragón (106.9 FM)
que se puede escuchar los lunes entre las 07:50 y las 08:00 horas. En ella, el
periodista literano analiza, a veces desde la seriedad que requiere la ocasión
y, en ocasiones, desde el humor y la ironía, la actualidad comarcal, regional,
nacional e internacional pero, también, cuestiones atemporales dignas de ser
tratadas. Este libro recoge íntegramente los 40 análisis de la temporada
2018-2019 y, también, cuenta con un epílogo con otros 11 análisis, realizados
en 2014 y 2015 en la valenciana Swing Radio, y que se han considerado
acreedores de integrarse en esta publicación.
El lector podrá reflexionar en torno a
diferentes cuestiones, todas ellas interesantes y sugerentes, a partir de las
transcripciones, en forma de textos, trasladadas desde las ondas de Cope. Ascen
Lardiés, María Añaños y Antonio Blázquez son quienes dirigen Cope Alto Aragón,
emisora de radio de referencia en la zona oriental de la provincia de Huesca
que cuenta con 9.000 oyentes diarios.
Si alguien desea un ejemplar, puede ponerse en contacto conmigo.
Si alguien desea un ejemplar, puede ponerse en contacto conmigo.
Presentación de "El Análisis" en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón
Entrañable velada literaria
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
7:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 11 de noviembre de 2019
'La Ruta 66'
'El análisis' (lunes, 11 de noviembre de 2019)
Buenos
días:
Hoy
se cumplen 93 años (1926) de la inauguración de la mítica Ruta 66 de los Estados
Unidos. Así que, si me lo permiten, aunque ayer celebramos Elecciones Generales
en España, hoy dedicaremos nuestro análisis a la histórica Ruta 66.
Se
trata de La Calle Principal de América, como se la suele denominar. Con una
longitud de 2.448 millas, es decir, de 3.939 kilómetros, comienza en la ciudad
de Chicago y finaliza en Santa Mónica, al oeste de Los Ángeles. Esta carretera
fue promovida en 1923 por Cyrus Avery y discurre por los Estados de Illinois,
Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California.
Se
trata, sin duda, de la más mítica calzada norteamericana y que, además, es
capaz de trasladarnos a lugares singulares y legendarios como inmensas llanuras
y páramos solitarios así como al salvaje oeste americano, a pequeñas
ciudades del interior de los Estados Unidos donde la vida se vive en distintos
parámetros temporales y a grandes ciudades como Chicago, Oklahoma City o Los
Ángeles.
El
recorrido de esta ruta ha sido protagonista en diferentes películas. Desde Las
uvas de la ira, de 1940, hasta Wild Hogs, de 2007, pasando por
títulos como Easy Rider, de 1969, Bagdad Café, de 1987, Thelma
y Louise, de 1991, o Cars, de 2006, entre otros. En la música
también nos ha dejado su huella, sobre todo en la canción “Route 66”, compuesta
por Bobby Troup en el año 1946.
Sin
duda, circular apaciblemente por la Ruta 66 con un Cadillac descapotable a la
vez que escuchamos el mejor rock and roll de los años 50 y 60 es una de
las mejores sensaciones que muchos desearíamos realizar en alguna ocasión.
Disfrutar de los paisajes, detenernos a repostar en recónditas gasolineras,
reponer fuerzas en originales cafeterías y restaurantes y alojarnos en míticos
moteles de carretera donde el tiempo se ha detenido es algo que se me antoja
maravilloso.
Desde
la histórica y mítica capital del Somontano, ¡Feliz semana!
Vuelve 'El análisis', en Cope Alto Aragón
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
14:21
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 4 de noviembre de 2019
'De elecciones'
![]() |
Foto: RTVE. |
'El análisis' (lunes, 4 de noviembre de 2019)
Buenos días:
A poco menos de
una semana para las Elecciones Generales en España, la precampaña ya nos ha
dejado algunas perlas de las que hoy trataré. A expensas de lo que
ocurra en el debate electoral de esta noche, organizado por la Academia de las
Ciencias y Artes de Televisión y, en el que participarán los cinco principales
candidatos a los Comicios del 10-N (Pedro Sánchez [PSOE]; Pablo Casado [PP];
Albert Rivera [Ciudadanos]; Pablo Iglesias [Unidas Podemos] y Santiago Abascal
[VOX]), el viernes pasado ya tuvimos una previa con otro debate, en ese caso a
siete y organizado por RTVE, en el que participaron los portavoces de los
Grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados del Partido Socialista,
Partido Popular, Ciudadanos, Unidas Podemos, VOX, Esquerra Republicana de
Catalunya y Partido Nacionalista Vasco.
Comenzaremos
por el lío semántico en el que se enzarzaron la podemita Irene Montero, la
popular Cayetana Álvarez de Toledo y la socialista Adriana Lastra. Y es que la
portavoz de Unidas Podemos pidió a la portavoz del PP que recitificara unas
declaraciones que realizó el pasado mes de abril al tratar sobre relaciones
sexuales, en el marco de otro debate electoral. Cayetana Álvarez de Toledo se
reafirmó y dijo que “no es una regla ontológica que
se pueda aplicar, que no todo lo que no sea un sí es un no”, a lo que la
portavoz socialista le replicó que “solo un sí es sí”.
Ante este
embrollo léxico, Lastra, paradójicamente, aseguró que “los españoles ya votaron
en abril y el PSOE ganó, pero otras fuerzas políticas nos han obligado a volver
a las urnas”. Vamos a ver. Si la portavoz socialista ha defendido siempre la
táctica sanchista del “No es no”, no es coherente exigir al resto de
formaciones políticas lo contrario de lo que el PSOE de Pedro Sánchez ha hecho.
En cuanto a
Cayetana Álvarez de Toledo, la popular se preguntó retóricamente: “¿Qué hace el
PSOE en Cataluña?”, a lo que ella misma se dio respuesta al afirmar que “Torra
aprieta y usted cede”. Pero claro, esta respuesta sería aplicable también al
Partido Popular, y no solo al PSOE. Tanto la derecha como la izquierda de este
país se han apoyado, siempre que les han hecho falta sus votos para gobernar,
en las formaciones nacionalistas. PSOE y PP han cedido desde hace más de 40 a
todas las demandas nacionalistas de diferentes formaciones y territorios
relegando al grueso de las comunidades autónomas.
![]() |
Foto: RTVE. |
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
14:12
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 29 de octubre de 2019
'Ramón María del Valle-Inclán'
'El análisis' (lunes, 28 de octubre de 2019)
Buenos días:
Hoy se cumplen 153 años del nacimiento del
creador literario del “esperpento”, don Ramón María del Valle-Inclán. El
escritor gallego fue quien, a partir de 1920, con su obra teatral Luces de Bohemia, inauguraría un nuevo
género dramático, el esperpento. Dicho término ya existía en el vocabulario de
la lengua española y era utilizado por los hablantes con la significación
actual. De hecho, en la edición de 1914 del Diccionario de la lengua española
se recoge la entrada “esperpento”. Aunque no será hasta 1970 cuando este vocablo
aparezca con la acepción de “género literario creado por Ramón del Valle-Inclán
en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos
grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios
consagrados; para ello se dignifica artísticamente un lenguaje coloquial y
desgarrado, en el que abundan expresiones cínicas y jergales”. Esta acepción se
mantendrá hasta la actualidad, aunque con algunas matizaciones y pequeñas
variaciones.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
20:21
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 21 de octubre de 2019
'La Iglesia en Aragón'
'El análisis' (lunes, 21 de octubre de 2019)
Buenos días:
Las diócesis aragonesas acaban de poner en
marcha una original campaña de comunicación para transmitir e informar de la
fascinante, desinteresada y primordial tarea que muchas personas desarrollan en
nuestra Comunidad en beneficio de los demás.
Las diócesis de Barbastro-Monzón, Huesca, Jaca,
Tarazona, Teruel y Albarracín así como la de Zaragoza presentaron recientemente
la campaña Trabajamos por Aragón, en la que Amparo,
Ana, Rosa, Nacho, Juan y Silvia explican el servicio que prestan en diferentes
campos. La religiosa Amparo Ripoll presta atención humanitaria a mujeres
inmigrantes en situación de vulnerabilidad. Ana Gota trabaja con personas en
riesgo de exclusión social. Rosa María Jiménez ofrece ayuda a mujeres que están
inmersas en la prostitución. El párroco rural Nacho Hernández tiene a su cargo
12 pequeños pueblos en la zona de Albarracín. Juan San Martín es el organista
titular de la catedral basílica del Pilar de Zaragoza. Silvia Peropadre es la presidenta de la Junta Coordinadora de Cofradías de la
Semana Santa de Barbastro.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
20:40
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 14 de octubre de 2019
'De marcas blancas'
'El análisis' (lunes, 14 de octubre de 2019)
Buenos días:
En El
Análisis del pasado lunes 30 de septiembre comenté, como recordarán, que
los comicios electorales del próximo 10 de noviembre traían dos novedades: “la
primera, Teruel existe, plataforma ciudadana que ya ha anunciado que se
presentará a los comicios y, la segunda, Más País, la formación liderada por
Íñigo Errejón y que también presentará batalla”. También afirmé que “tanto PAR
como CHA deberán reflexionar a fondo y ver qué están haciendo mal para que no
consigan agrupar el voto aragonesista”.
Pasados los días, mantengo esta segunda
afirmación pero creo que me equivoqué con la primera, pues la que se presentaba
como una Plataforma Ciudadana hastiada de los partidos políticos, Teruel existe,
será, finalmente, una marca blanca de Chunta Aragonesista y Podemos.
Mi primera sorpresa vino cuando Chunta
Aragonesista anunció que aunque se presentaría a las próximas Elecciones
Generales, en la circunscripción turolense no lo haría “por respeto” a Teruel existe.
Es decir, un partido político no se presenta a unas elecciones por respeto a
otra formación política. Curioso que en Huesca la Chunta se presenta en
solitario y, en Zaragoza, en coalición con Más País.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
20:08
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 7 de octubre de 2019
'The Twist'!
![]() |
Foto: Billboard / Chubby Checker. |
'El análisis' (lunes, 7 de octubre de 2019)
Buenos días:
Si uno de nuestros análisis había estado dedicado
al rock and roll, el de hoy lo vamos
a dedicar al twist, un estilo surgido del primero. Y es que el pasado miércoles
Chubby Checker, el “Rey del Twist”,
cumplía 78 años. Ernest Evans, nombre real del artista, saltó a la fama en 1960
con una versión que realizó de la canción The
Twist, un tema original de Hank Ballard, quien lo compuso en 1958 y lanzó discográficamente en 1959 junto
a su grupo, The Midnighters. Paradójicamente, Hank Ballard and The Midnighters
consiguieron un éxito moderado con esta canción mientras que, Chubby Checker, apenas unos meses después, consiguió
situarla en el número 1 del Billboard Hot 100, hito que volvió a repetir en
1962, con lo que Checker consiguió el récord de situar en el primer lugar de la
lista, en dos años diferentes, un mismo tema.
El autor y cantante original de The Twist, John Henry Kendricks,
conocido artísticamente como Hank Ballard, en alguna ocasión contó una anécdota
que no es muy conocida por el gran público. Ballard explicó que una mañana de
1960, mientras estaba desayunando, comenzó a oír en la radio The Twist. El cantante de Detroit se
exaltó lleno de emoción al escucharse cómo estaba triunfando. Sin embargo, la
alegría duró solo el tiempo que tardó en cerciorarse que, realmente, esa no era
su voz. En realidad, la voz que estaba sonando por la radio era la de Chubby
Checker, y no la suya. Fue precisamente el cantante nacido en el Estado de
Carolina del Sur quien se llevó la fama por esa canción tan intensa a la vez
que tan bailable. Por su parte, Hank Ballard & The Midnighters también habían
conseguido convertir en éxitos canciones como Work with me, Annie y Annie
had a baby.
![]() |
Foto: Hank Ballard & The Midnighters. |
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
22:42
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)