miércoles, 23 de enero de 2013

El libro y otros soportes de la escritura (4)

papel

Papel

El papel nació en China en torno al año 105 d. C. Inicialmente no se exportaba. Hubo un momento en el siglo VII en que el papel se extendió a Japón. Las noticias llegaron a Occidente. Debido a la guerra entre árabes y chinos el papel pasa a los primeros y en el año 751 d. C. el papel llega a Occidente. El Islam, que ya disponía de “fábricas” de papel, las introduce a su vez en Europa a través de la Península Ibérica. En Córdoba se fundan las primeras “fábricas” de papel usando los molinos del trigo. En el siglo XI, en Játiva, se hacía un papel muy bueno que era exportado a Oriente. En Cataluña (sobre todo en la cuenca del Anoia) existían molinos papeleros desde antes del año 1194. Los árabes, para encolar el papel, utilizaban almidón. Ya en el siglo XIII, en Europa, la cola se obtenía a partir de animales. Esta nueva cola era más resistente y consistente. El papel se podía fabricar a partir de trapos viejos, alpargatas, etc. Los papeleros se iban allí donde estaban estas materias; de España a Francia; de Francia a Italia. En Italia se hacían los papeles más importantes. En el año 1282 aparece en Bolonia el primer papel con filigrana. En la época medieval se tendía a creer que el pergamino duraba más que el papel. Entre los siglos XIII y XIV en el mundo cristiano apenas se usaba el papel. Para el soporte códice no se usa mucho el papel en los inicios. En Bizancio se pierde mucho antes que en Europa el prejuicio al papel y, en el siglo XI, ya se usa. Aún en el siglo XII, en Francia, se considera vil el papel, el cual comienza a entrar entonces en el país galo. Los códices de papel más antiguos que se conocen en España (monasterio de Silos) datan de los siglos X y XI. El papel se impone en el siglo XV. Se aplicará el uso “industrial” del papel en la imprenta. La imprenta hará más barato el libro, el códice. En el siglo XIV ya existían “fábricas” de papel en toda Europa.



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




El libro y otros soportes de la escritura (1)
El libro y otros soportes de la escritura (2)
El libro y otros soportes de la escritura (3)
El libro y otros soportes de la escritura (5)
El libro y otros soportes de la escritura (y 6)

martes, 22 de enero de 2013

Héctor Castro Ariño: Animales de granja (8)

gato
Fotos: Héctor Castro Ariño
capo

paz
Fotos: Héctor Castro Ariño
reposo

no molestar
Fotos: Héctor Castro Ariño
naturaleza

agua
Fotos: Héctor Castro Ariño
filósofo





Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (1)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (2)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (3)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (4)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (5) – Post nº. 50
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (6)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (7)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (8)

lunes, 21 de enero de 2013

El libro y otros soportes de la escritura (3)

pergamino
Pergamino.

Pergamino

El papiro era poco flexible mientras que el pergamino tenía una buena flexibilidad. Asimismo, el pergamino era mucho más fácil de conseguir que el papiro. Los pergaminos se hacían con la piel de terneras, corderos y cerdos, principalmente. El papiro, en cambio, en Europa se debía de importar.

Para obtener el pergamino se seguía un proceso en el que primero de todo se debía sumergir la piel del animal en un baño de tres días de calcio para hacer caer el pelo de la piel y, después, se colgaba de forma tensada de un vestidor para secarla. Luego se rascaba con un cuchillo y posteriormente se pulía con una piedra de pulir. De este modo quedaba la piel suave y se quitaban los pelos que aún quedasen. Tenemos pues, en los pergaminos, un lado carne (muy blanco y más suave) y un lado piel (más oscuro y amarillento; se veían los puntos de nacimiento de los pelos). El pergamino de cerdo es el más basto y grueso. Lo encontraremos muy poco en códex. En cambio, será frecuente en las encuadernaciones. Los pergaminos más apreciados eran los más blancos -provenientes de los animales muertos después de nacer o antes, es decir, no natos-. Los pergaminos de vitela no tienen pelo o tienen muy poco; es por ello que será muy difícil distinguir los dos lados. Estos últimos se utilizaban para obras de lujo.

El pergamino de ternera era el más caro; por contra, el más barato era el de cordero. Este último era el más fácil de obtener pero rechazaba el agua y, además, no era muy flexible. Muchas veces se intercalaban una hoja o una bihoja de ternera para los dibujos en un códice de cordero. Una vez hecho el pergamino se podía guardar, vender o escribir ya en él. A veces se teñía el pergamino con color negro o púrpura y se escribía con tinta de plata o de oro. En este último caso subía mucho el coste de un códice. Se escribía en el pergamino esquivando los agujeros (provocadas por picadas de insectos, etc.) porque era una materia muy cara.

Los monasterios constituían pequeñas células autosuficientes. Generalmente tenían su taller de copia o scriptorium. Debido a la escasez y al coste de los pergaminos se aprovechaba prácticamente todo de las pieles (los recortes se utilizaban, por ejemplo, para escribir cartas o hacer recibos). También, otra manera de ahorrar era destruyendo la escritura primitiva de un pergamino y escribir encima. A este último sistema se le llama palimpesto o codex rescripto. Durante mucho tiempo los fabricantes de pergaminos y códices eran religiosos. Pero llegará un momento en que la escritura se laicarizará, principalmente a partir del siglo XIII con la aparición de las universidades.

En los siglos XII y XIII nos encontramos con la existencia de gremios de pergamineros. Se dará la “industrialización” de la fabricación del pergamino.




Héctor Castro Ariño+






Autor: Héctor Castro Ariño


El libro y otros soportes de la escritura (1)
El libro y otros soportes de la escritura (2)
El libro y otros soportes de la escritura (4)
El libro y otros soportes de la escritura (5)
El libro y otros soportes de la escritura (y 6)

lunes, 14 de enero de 2013

Entrevista al POETA SIMÓN HERNÁNDEZ

simón hernández poeta
Simón Hernández Aguado
Entrevista a Simón Hernández,
autor de No hay nadie en el espejo

Simón Hernández Aguado (Carboneras –Almería-, 1991). Es un joven poeta que a la vez cursa estudios en Administración y Dirección de Empresas. Partícipe en diversas revistas literarias y en programas radiofónicos dedicados a la poesía. En octubre de 2011 publicó su primer libro, Un espacio y dos tiempos, junto al escritor valenciano Antonio Monzonís y, en octubre del año pasado, publicó un poemario titulado No hay nadie en el espejo.

- Buenas tardes, Simón.

- Buenas tardes.

1.      Aclárenos un tópico: ¿el poeta nace o se hace?

Yo creo que se nace pero hay que ir puliéndolo con el tiempo. La pista de entrenamiento del escritor es la lectura, más allá de un foto hay mil horas de trabajo. Yo escribo desde los siete años, la poesía no es otra cosa que expresar esa hambre de inquietudes y la urgencia por decir algo. Todos nacemos poetas pero cuando muere la inquietud, cuando ya no hay nada que decir, entonces muere el poeta.

2.      Usted es muy joven, ¿la poesía no entiende de edad?

Es lo que la hace mágica, no solo de edad sino que no tiene límites. Es maravilloso ver cómo niños de 7 y 8 años hacen poemas capaces de demostrarte que una sonrisa es innegociable. Desde luego que no, la poesía es siempre joven independientemente de quien la escriba.

3.      ¿Por qué Bécquer es el poeta de los adolescentes?

Sin duda lo era, yo creo que ahora le ha quitado el puesto Luis García Montero. La poesía no queda exenta del paso del tiempo, él cambia y las inquietudes también. Pero no hay duda de que Bécquer fue un revolucionario dentro y fuera de los libros de texto. Es un autor sencillo por fuera pero complejo por dentro. ¿Se puede ser más atractivo?  

4.      ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre Un espacio y dos tiempos y No hay nadie en el espejo?

La única semejanza es el autor. Son dos mundos distintos; en el primero quería ser Miguel Hernández y en el segundo Ángel González. Al final he tenido la suerte de quedarme en Simón Hernández y aprovechar lo mejor de los dos. El primero hablaba de esa urgencia por crecer y, en el segundo, me niego a ello, hay mucha más seriedad en la inocencia que en todas las vidas adultas y serias.

5.      ¿Cómo es el poeta andaluz?

Nacer en Andalucía es especial. La herencia cultural que recibes es infinita, las ganas de cambiar lo absurdo del mundo y de abrir las puertas a esa locura justificada no podría encontrarse en otro sitio. Ser andaluz es un orgullo aunque algunos pretendan tacharnos de vagos. A esos hay que recordarles quién es Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez, Sabina, García Montero y un largo etcétera que es el único capaz de explicar la cultura de este país.

6.      ¿La lírica española se encuentra en un buen momento?

Creo que hay demasiados libros que no dicen nada pero que se conocen mucho y existen muchos libros que son auténticas joyas pero se empeñan en esconderlos. Yo creo que no estamos hundidos y que cada vez hay más poesía, más literatura y más cultura donde debió estar siempre, en la calle.

7.      ¿Qué hace en su tiempo libre?

No dispongo de mucho tiempo libre pero me gusta leer revistas sudamericanas de vestimenta cultural. También disfruto de mi otra pasión, el balonmano. El día no da para todo lo que me gusta y tengo que combinarlo todo sin dejar huecos para el descanso. Confío en la vida eterna y en el paraíso para poder descansar.

8.      Dé algún consejo a los jóvenes poetas.

Que no se queden en sus casas, que salgan a la calle que es donde debe de estar la poesía. Que acudan a recitales, que formen parte del movimiento cultural de sus pueblos y ciudades. Y sobre todo que siempre digan lo que piensan y no alquilen sus palabras por unos céntimos.

9.      El secreto de la poesía es…

No hay secreto. Lo más inteligente es vivir la vida e intentar cambiar lo que no te gusta, en el caso de los poetas con la poesía.

10.   ¿Cuál es su próximo proyecto?

Continuar con la gira de presentaciones de No hay nadie en el espejo y descansar después de esta.

- Muchas gracias y espero que nos reencontremos pronto.

- Por supuesto, hasta siempre.


Poesía Actual: "No hay nadie en el espejo"



lunes, 7 de enero de 2013

Vocabulario Aragonés (5)

diccionario aragonés

VOCABULARIO ARAGONÉS (5)


Aragonés                               Español                                 Catalán

R

reglla                                      regla                                       regle
riota                                       risotada                                   riota
royisco                                   rojizo                                      vermellós


S

siña/siñá                                 señora                                     senyora
siñorico                                  señorito                                   senyoret
somío                                     sueño (de soñar)                     somni


T

timó                                        tomillo                                    farigola
tindre                                      tener                                       tenir
traste                                      trasto                                      trasto

martes, 1 de enero de 2013

¡A lo grande! Número 2 Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM

mística

Queridos lectores:
Hoy, aparte de desearos un ¡Feliz Año Nuevo!, quiero compartir con todos vosotros el segundo número de la Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUMEn este segundo número encontraréis nuevas poesías, nuevos autores, fotografías, dibujos, viñetas cómicas, reseñas literarias, entrevistas e incluso la convocatoria del I Concurso Poético-Literario – Mistium.

Recordad que podéis descargaros gratuitamente el segundo número de la Revista Mistium y que podéis conocer a nuestro Grupo de Arte Multidisciplinar.

logoAprovecho la ocasión para felicitar de nuevo a JB, Juan Benito Rodríguez Manzanaresalma mater del Grupo y de la Revista y que sin él este proyecto no hubiera sido posible.

Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM
Número 3 Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM
Revista MISTIUM. Número 4. Abril 2013
SENTIMENTIUM. Número 5
Exposición Fotográfica FUSIÓN

martes, 25 de diciembre de 2012

¡FELIZ NAVIDAD!

nacimiento

Estimados amigos:

Os deseo de todo corazón una Feliz Navidad y que el Señor ilumine siempre vuestros corazones.

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!


¡Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo y Felices Reyes!

martes, 18 de diciembre de 2012

Las fotos del día (5)

h2O
H2O
Barranc de Gabasa (La Llitera, Huesca)

cascada gabasa
Cascada de Gabasa
Barranc de Gabasa (La Llitera, Huesca)

anochecer
Anochecer
Binéfar (La Llitera, Huesca)



Héctor Castro Ariño+






Autor: Héctor Castro Ariño


La foto del día 
Las fotos del día (2)
Las fotos del día (3)
Las fotos del día (4)
Cau u forigacho (furigacho) al Barranc de Gabasa


 

viernes, 14 de diciembre de 2012

El libro y otros soportes de la escritura (2)

papiro


HISTORIA

A continuación abordaremos muy brevemente la historia de los soportes de la escritura que nos han llevado hasta el papel y hasta la confección del libro. El primer soporte que encontramos es el constituido por tablillas de cera. Es el soporte más frágil y rudimentario. Pero adentrémonos en tres soportes posteriores muy importantes : el papiro, el pergamino y el propio papel.


            Papiro

Es un material sólido. Es tan flexible como el pergamino pero tiene una duración muy larga. Consiste en una especie de hoja formada por el entrecruzamiento de unas tiras que se extraen de la planta del papiro. Luego se pule la hoja. Solo se escribe por una cara y en la dirección de las fibras. Llegará un momento en el que se aprovechará la cara de detrás para escribir algunos textos o para hacer ilustraciones con colores. El papiro se empieza a usar en el siglo XXX a. C., en Egipto. El primer papiro en lengua griega que se conserva es del siglo IV a. C. Actualmente también destaca la conservación de un escrito papal de 1.017 realizado sobre papiro. La vida del papiro se fecha entre los siglos XXX a. C. y XI d. C. Este soporte convivió durante mucho tiempo con el pergamino. Llega un momento en el que bien por la influencia del códice o bien por la necesidad de ahorrar material ya que el papiro era muy caro -aunque no tanto como el pergamino-, se comienzan a hacer códices de papel igual que se hacían de pergamino.
           
El papiro se encontraba sobre todo en las marismas y destacaba sobre todo el del río Nilo. En Cataluña se conservan doce papiros, que son principalmente escritos papales del Evangelio. Alguno de estos papiros se encuentran en el Archivo Capitular de la catedral de Barcelona, en el Archivo de la Corona de Aragón, en el Archivo de la Catedral de Gerona y en el Archivo de la catedral de Vic.
           
Una pregunta muy suscitada es la de cómo se escribía sobre el papiro en rollo. La escritura sobre el papiro se hacía en columnas del mismo número de líneas más o menos. Esto servía para saber cuánto costaba de copiar. Muchas veces aparecen unas cuantas líneas al final del rollo de papiro; esto servía para saber cuánto se le tenía que pagar al copista. El códice era mucho más cómodo de leer y era muy fácil el ponerle puntos de referencia. El códice acabó sustituyendo al rollo (este último podía alcanzar hasta 5 y 6 metros). Hasta el siglo V d. C. se encuentran rollos. La substitución del rollo por el códice se dio entre el siglo I d. C. y el siglo IV d. C.


            ¿Cuándo se pasa del papiro al pergamino?

En el siglo I d. C. aparecieron los códices juntamente con el pergamino.

En el cristianismo se utilizaba principalmete el códice. Debemos destacar el boicot de Persia a Alejandría con el papiro. Persia se decidió por el uso del pergamino (destaca de entre las primeras obras persas en pergamino la famosa Biblia del rey de Persia).



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



El libro y otros soportes de la escritura (1)
El libro y otros soportes de la escritura (3)
El libro y otros soportes de la escritura (4)
El libro y otros soportes de la escritura (5)
El libro y otros soportes de la escritura (y 6)


   

martes, 11 de diciembre de 2012

El libro y otros soportes de la escritura (1)

libro


INTRODUCCIÓN

La comunicación es una característica básica en todos los animales, pero sin duda es en el hombre donde adquiere una significación y carácter relevantes. La escritura y la lectura han sido aspectos que han caracterizado la vida humana a lo largo de los siglos. Para la elaboración de la escritura han tenido que pasar muchos millones de años así como para la elaboración de los soportes para la misma.

La evolución de los soportes de la escritura también han sido una constante a lo largo de los siglos: desde las tablillas de cera y pasando por ejemplo, por el pergamino, se ha llegado al papel y a la conformación del libro. El libro ha caracterizado toda nuestra formación y enseñanza actuales. Hemos nacido con libros; hemos crecido, estudiado y aprendido con libros (aunque hayamos convivido con medios audiovisuales); trabajamos con libros; … pero ... ¿Estamos asistiendo actualmente a la sustitución del libro impreso por el mundo informático y digital de internet, el ciberespacio y los libros digitales?

En las páginas de este trabajo trataremos de presentar una visión global de la evolución de los soportes de la escritura así como centrarnos en la gran novedad que supuso uno de ellos, el papel. También veremos cómo otra importante novedad revolucionó el mundo de la comunicación: el libro manuscrito y, sobre todo, la aparición del libro impreso (gracias a la imprenta). Finalmente seremos nosotros los que nos deberemos plantear si realmente el libro está dejando paso a un nuevo soporte digital que nos aportará más ventajas en la comunicación y en la divulgación de ideas y de información. Al principio será un “trauma” para la humanidad, acostumbrada al manejo del libro, pero pronto se abrirá paso y quizá libro dejará de ser imprescindible, o no.



Héctor Castro Ariño+






Autor: Héctor Castro Ariño


El libro y otros soportes de la escritura (2)
El libro y otros soportes de la escritura (3)
El libro y otros soportes de la escritura (4)
El libro y otros soportes de la escritura (5)
El libro y otros soportes de la escritura (y 6)