lunes, 8 de octubre de 2012

Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM

revista de arte multidisciplinar mistium

Queridos amigos:

Hoy tengo el placer de presentaros el primer número de la Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM. Sin duda ha sido el resultado de la colaboración desinteresada de un gran número de personas amantes de la cultura capitaneadas por el poeta y escritor Juan Benito Rodríguez Manzanares. En esta publicación podréis encontrar creaciones y artículos de cualquier campo de las artes escritas, escénicas y plásticas. En mi caso soy el responsable de la sección Tinta, pluma y ¡acción!, sección que está dedicada a críticas literarias y a entrevistas.

La Revista nace a partir del Grupo de Arte Multidisciplinar MISTIUM. Este Grupo, que se constituye oficialmente el 9 de julio de 2012, se reúne periódicamente y ya ha realizado diversos recitales poéticos y ha publicado ya su primer libro, Del Alma (Poemario Antológico).

del alma

Uno de los objetivos del Grupo de Arte Multidisciplinar es publicar libros antológicos de prosa o poesía así como libros que los miembros de la entidad deseen publicar en solitario. Consideramos que la cultura y el arte es patrimonio de la humanidad y su difusión es una obligación moral.

Mistium es una agrupación totalmente abierta en la que puede participar toda persona que quiera aportar su granito de arena en el campo de la cultura, para ello solo tiene que ponerse en contacto con el Grupo.

En el primer número de la revista podéis encontrar Poesía (poemas, creaciones poéticas en rima JB, poesía oriental y suramericana...), Narraciones, Reseñas literarias, Entrevistas, Fotografías...

calidad artegrupo de arte multidisciplinar mistium
Os animo a todos a que visitéis a web del Grupo y a que reservéis algunos ratos de vuestro tiempo libre para leer la Revista. Podéis enviar vuestras sugerencias, opiniones e incluso vuestros trabajos si queréis colaborar en la misma.



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



¡A lo grande! Número 2 Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM
Número 3 Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM
Revista MISTIUM. Número 4. Abril 2013
SENTIMENTIUM. Número 5
Exposición Fotográfica FUSIÓN
Mistium (6)
MISTIUM (7)
Todo un Mundo para Ti
Luces y Sombras
Revista de Arte Multidisciplinar - Número 10

martes, 2 de octubre de 2012

Análisis periodístico. Josep Pla: "Madrid-L’Adveniment de la República" y Julio Camba: "Haciendo de República"

josep pla julio camba

Aunque Josep Pla y Julio Camba se caracterizaron tanto por su faceta de escritores como de periodistas, en estas dos obras encontramos el rasgo periodístico y, concretamente, el de corresponsal de La Veu de Catalunya y el de articulista de ABC, entre otras publicaciones, respectivamente en ambos autores.

Las elecciones del treinta y uno desembocaron en la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. La tan esperada República para muchos intelectuales pronto acabó en desengaño. La época en la que Pla se ajusta más al periodismo propiamente dicho fue durante la Prerrepública y la II República, en Madrid. Josep Pla entró en la Lliga Regionalista y adoptó una responsabilidad política canalizada a través de sus artículos en La Veu de Catalunya. En Madrid-L’adveniment de la República, publicado en 1932, Pla recopila una serie de crónicas en las que describe y critica duramente el nuevo régimen político del país. Durante esta época el autor ampurdanés vive el ambiente parlamentario de Madrid y, en especial, el de los diputados conservadores catalanes dirigidos por Francesc Cambó. En algunos de los artículos y crónicas publicados en su libro de 1932 destaca el estilo coloquial e incluso improvisado con el que Pla describía y cuestionaba la realidad social y política de España. La viveza de las crónicas de Pla, sobre todo de las que hacen referencia a los primeros días del advenimiento de la República, se caracteriza por la minuciosa descripción del día a día y de las reacciones de la gente. La Publicidad>>La Publicitat y La Vanguardia serán otros diarios en los que Pla participó.

Paralelamente nos encontramos con Julio Camba. Este escritor y periodista gallego enfoca sus férreas críticas a la República desde un punto de vista humorístico, aunque a él le pesaba que le identificaran como “humorista”. En las páginas de Haciendo de República se desborda una cierta amargura a través de sus ridiculizaciones del nuevo sistema político advenido después de la dictadura de Primo de Rivera y de la monarquía de Alfonso XIII. Se denota que Camba era un ferviente defensor de la República antes de la llegada de esta, ya que con su consecución se destapan las debilidades de la misma y la corrupción de algunos de sus políticos. Camba esgrime entonces su pluma para denunciar y parodiar, de un modo muy divertido, las visicitudes republicanas. Camba colaboró, entre otros diarios, en ABC, El País o La Voz. El gallego describe muy bien la situación socio-política española del momento siempre desde un punto de vista muy agudo y a la vez humorístico.

Ambos autores, Pla y Camba, son coetáneos y viven desde sus respectivas firmas la caída monárquica y el nacimiento de la II República. Cada uno desde su lugar describe y opina en sus artículos sobre tales situaciones acaecidas y sus circunstancias colaterales. Ambos periodistas concibieron el nuevo régimen político como algo esperanzador y, casi al mismo tiempo, como un proyecto muerto antes de su propio nacimiento.


"Madrid-L'Adveniment de la República", de Josep Pla


Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

jueves, 27 de septiembre de 2012

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VIII)

HECTOR CASTRO ARIÑO

La sinceridad y dulzura en el tratamiento formal de la canción (de Bernart de Ventadorn) destacan sobre cualquier otro. Los procedimientos metafóricos empleados son de alto ingenio:

“ … E s’aissi pert s’amistat, // be.m tenh per
Dezeretat // d’amor, e ja Deus no.m do // mais
Faire vers ni chanso “.

“ Pois voutz sui en la folor, // be serai fols, s’eu no
Pren // d’aquestz dos mals lo menor; “

“ Li seu belh olh traidor, “

“ … que, s’eron mil ajostat, // plus gardon la ion eu
So, // c’a totz aicels d’eviro “.

“ De l’aiga que dels olhs plor, // escriu salutz mais de cen, (…) “.

El sentimiento particular de nostalgia del autor aparece ya en los primeros versos:

“ una domna.m det s’amor, // c’ai amada lonjamen; “.

No repite fórmulas preestablecidas y los hipérbatons que utiliza son de gran finura estética. Encuadrado en el trobar leu observamos su ligereza expresiva capaz de llegar a una interpretación más clara. La ya citada sinceridad se confirma con la decisión que toma el enamorado de seguir siendo el amigo de la dama a pesar de la desaprobación que frente a él tomará la sociedad. Esa sinceridad se reflejará pues en el amor y, en consecuencia, en la veracidad, autenticidad y franqueza de la propia poesía, ya que para Ventadorn la poesía viene determinada por el amor y por el corazón. La contemplación y la sensualidad, que son una dualidad constante en la poesía amorosa del trovador, se ven claramente reflejadas a lo largo de estas estrofas. El tema social también aparece criticado de forma sutil y sencilla en esta composición; la sociedad, su ambiente, no entenderá la postura que adoptará el amante.

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte I)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte II)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte III)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte IV)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte V)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VI)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (y Parte IX)


Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

martes, 18 de septiembre de 2012

"Madrid-L'Adveniment de la República", de Josep Pla

hector castro ariño resenya

Josep Pla s'ha caracteritzat per la seva polivalència literària. Escriptor i periodista deixa una mostra d'aquesta combinació en les seves cròniques històrico-polítiques.

Les eleccions del 1931 van confluir en la proclamació de la 2ª República el 14 d’abril de 1931. Madrid-L’Adveniment de la República, publicat el 1932, és una compilació de cròniques en les que Pla descriu el nou règimen polític del país, primer destacant les coses positives per després criticar durament allò negatiu. Durant aquesta època Pla viu l’ambient parlamentari de Madrid i, en especial, el dels diputats conservadors catalans dirigits per Francesc Cambó. En algunes de les seves cròniques cal destacar l’estil col·loquial i inclús improvitzat amb el que l’autor descrivia i qüestionava la realitat social i política espanyoles. Pla capta el dia a dia i el descriu molt minuciosament.

Si parlem del periodisme en general durant la segona República, hem de dir que estava molt influenciat pel poder polític. Periodistes que acaben esdevenent polítics i polítics que esdevenen columnistes de luxe en diversos diaris és una mostra d’aquest aspecte. Durant aquells anys la premsa va crèixer en difusió. Va haver-hi una renovació estilística i tecnològica i fou realment una etapa de pluralisme i de llibertat d’espressió. El periodisme i la política estaven molt interconnectats. Gairebé totes les formacions polítiques tenien el seu diari. Els diaris es decantaven vers les idees d’esquerra o dreta, la neutralitat era molt difícil.

Héctor Castro: “Els periodistes d’aquella època tenien un accès molt directe als polítics”.

Quan es proclama la Segona República Josep Pla era corresponsal de “La Veu de Catalunya” a Madrid. Pla feia servir diferents fonts informatives. Una era la coneixença que tenia Pla de personatges de la vida pública entre els que destacaven molts polítics (parlamentaris, ambaixadors i alguns senadors i exsenadors). Els fets que narra per fonts polítiques acostumen a anar acompanyades d’identificació (l’exsenador Manteca, el senyor Ventosa, Gabriel Alomar, el senyor Ayuso...).  Un exemple clar de tot això el tenim en el moment que Pla reconeix que li pregunta directament al senyor Joan Ventosa, del Ministeri d’Hisenda: “Pregunto. Respostes vagues. Pregunto més”. El jo és una característica de l’estil de Pla i sovint es dirigeix directament al lector. El de Palafrugell forma part d’una elit social i cultural del moment i ell n’és totalment conscient. Pla es caracteritza també per l’ús d’un dietari en el que va escrivint tot el que considera important perquè no se’n oblidi. Els periodistes d’aquella època tenien un accès molt directe als polítics. Pla, com molts altres periodistes, obtenia també informació a través de les entrevistes mantingudes directament amb representants polítics –a part de coneguts i amics dels propis polítics-. Un exemple n’és quan Pla afirma haver parlat amb Lerroux, dirigent del Partido Radical: “Parlo amb Lerroux en el seu domicili (O’Donnell, 4)”. Els llocs oficials constitueixen una altra font peroiodística. Els periodistes anaven al Congrès, a Governació i a d’altres llocs institucionals. Les tertúlies de cafè i el caràcter observador de Josep Pla (ell ho defineix com “estar al lloc apropiat en el moment adequat”) reportaven en ell mateix elements informatius molt importants. En aquestes tertúlies compartien conversa intel·lectuals, polítics i periodistes.

Héctor Castro: “Aquestes cròniques no anaven dirigides a cap elit sinó que anaven vers un públic general”.

L’estil irònic de Pla ens reporta un element humorístic si més no al llegir les seves cròniques. Són vertaderes cròniques polítiques (i periodístiques) com hem indicat però mantenen un estil directe amb el públic i un llenguatge senzill que fan que que qualsevol lector pugui llegir els seus escrits. Aquestes cròniques no anaven dirigides a cap elit sinó que anaven vers un públic general. Pla combina detalls minuciosos dels fets més importants que passaven amb les anècdotes simpàtiques i divertides d’aquells dies. Aquesta obra conforma molt bé un compendi de la història espanyola que va des de la proclamació de la Segona República fins a començaments de l’any 1932.

josep pla
Josep Pla






Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"La rebelión de las masas"

rebelión masas
Recensión:
La rebelión de las masas,
de José Ortega y Gasset


José Ortega y Gasset, considerado de manera universal como uno de los intelectuales más importantes del pasado siglo, nos presenta una obra en la que analiza el papel que el ciudadano ha ido desarrollando hasta adquirir su estatus actual (a finales de los años veinte del siglo XX, que es cuando el autor publica por primera vez esta obra). Se nos presenta el llamado “hombre-masa”, que no es otro que aquel hombre que abandona su pertenencia a un estrato -no social en el sentido estricto del término- para ascender a otro superior pero sin dejar su mediocridad.

Ortega y Gasset nos plantea una sociedad en la que el hombre “vulgar” es el que se posiciona en todos los sentidos y es el que se encuentra al frente de las instituciones. El autor indica que la muchedumbre está dirigida a su vez por “hombres-masa” caracterizados por su mediocridad en una sociedad europea que, cada vez más, pierde su hegemonía frente al creciente poderío de los Estados Unidos. El movimiento bolchevique y el fascismo son algunos de los ejemplos que aparecen como dirigismo de masas. A pesar de que hay un claro posicionamiento en torno a la creciente desorientación y pérdida de valores de la vieja Europa frente a la joven nación americana, Ortega y Gasset censura a aquellos que desde un punto de vista excesivamente pesimista y, para nada esperanzador o práctico, anuncian una declive europea o una decadencia terrible. 
ortega y gasset

La rebelión de las masas nos muestra la supremacía que las masas han adquirido en el plano socio-plítico como consecuencia de un progresivo crecimiento y una evolución secular de la vida. Estas masas, conformadas por un conjunto totalmente heterogéneo, actúan de un modo elocuente y con espíritu o creencia de ser superiores a los demás y a las épocas pasadas. También son hombres víctimas o verdugos de la especializción. La especialización no tiene por qué ser negativa si se entiende y se constituye como una herramienta del hombre en su trabajo. En cambio, la especialización pasa a ser algo perjudicial y humillante para el intelectual cuando este deja de serlo para convertirse en un profesional que solo domina su materia y que se muestra totalmente ignorante ante todos los campos restantes. La democracia liberal, la experimentación científica y la industrialización han ido forjando el camino, ya en el siglo XIX, para el advenimiento del hombre-masa. La nación en la que la especialización domina los ámbitos humanístico-culturales resulta ser un país mediocre dirigido por individuos mediocres. La nación debe basarse en una historia compartida, en unos hechos acontecidos a una comunidad y no solo debe mirar al pasado ni tampoco debe solo vivir el presente, es necesario que toda nación sea consciente de que pasado y presente confluyen en un futuro próximo por el que deben trabajar. El autor advierte de que la constitución del Estado no debe ser un freno para el desarrollo de las libertades individuales, hecho que lamentablemente ocurre.

La obra es un compendio filosófico de Ortega y Gasset que utiliza el término hombre-masa para razonar en torno a diversas cuestiones que se centran en los ámbitos social, político, cultural y educativo principalmente. A pesar de que las obras de referencia bibliográfica apuntan a la sencillez semántica y gramatical de La rebelión de las masas, los neófitos en la materia pueden encontrarse con unes estructuras sintácticas elaboradas así como con el uso de una terminología específica.



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

sábado, 1 de septiembre de 2012

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VII)

hector castro ariño lirica

La siguiente canción pertenece ya a Bernat de Ventadorn y está constituida por siete coblas y dos tornadas. En esta poesía el trovador se debate ante un gran dilema debido a que su dama tiene otro enamorado. Finalmente el poeta decidirá seguir al lado de su dama para no perderla totalmente aunque sea desaprobado por la gente. El trovador sigue creyendo que la dama le ama más a él que a cualquier otro.

Era.m cosselhatz, senhor,             Pois vol autre amador vos,
c’avetz saber e sen:                      ma domn’, eu no lo.lh defen;
una domna.m det s’amor,              e lais m’en mais per paor
c’ai amada lonjamen;                    que per autre chauzimen;
mas eras sai de vertat                   e s’anc om dec aver grat
qu’ilh a autr’amic privat,                 de nul servizi forsat,
ni anc de nul companho                be dei aver guizerdo
companha tan greus no.m fo.       Eu, que tan gran tort perdo.

D’una re sui en error                      Li seu belh olh traidor,
e.n estau en pensamen:                que m’esgardavon tan gen,
que m’alonje ma dolor,                  s’atressi gardon alhor
s’eu aquest plaih li cossen.           Mout I fan gran falhimen;
E s’aissi.l dic mon pessat,            mas d’aitan m’an mout onrat
vei mo damnatge doblat.              que, s’eron mil ajostat,
cal que.n fassa o cal que no         plus gardon la ion eu so,
re no posc far de mo pro.              c’a totz aicels d’eviro.

E s’eu l’ am a dezonor,                   De l’aiga que dels olhs plor,
esquerns er a tota gen;                  escriu salutz mais de cen,
e tenran m’en li pluzor                    que tramet a la gensor
per cornut e per sofren.                  et a la plus avinen.
E s’aissi pert s’amistat,                  Manhtas vetz m’es pois membrat
be.m tenh per dezeretat                 de so que.m fetz al comjat:
d’amor, e ja Deus no.m do             qu’e.lh vi cobrir sa faisso,
mais faire vers ni chanso.              c’anc no.m poc dir oc ni no.

Pois voutz sui en la folor,               Domna, a prezen amat
be serai fols, s’eu no pren              autrui, e me a celat,
d’aquestz dos mals lo menor;         si qu’eu n’aya tot lo pro
que mais val, mon essien,             et el la bela razo.
qu’eu ay’en leis la meitat                Garsió, ara.m chantat
que.l tot perda per foldat,               me chanso, e la.m portat
car anc a nul drut felo                    a mo Messager, qu’I fo,
d’amor no vi far son pro.                qu’e.lh quer cosselh qu’el me do.5

El trovador inicia el poema pidiendo consejo ya que sabe que su dama tiene otro amigo. Se debate entre seguirla amando y, en consecuencia, ser escarnio de toda la gente, o dejar de amarla, con lo que se sentirá desamparado del amor y no podrá componer más. En la estrofa IV habla muy bien del estado de locura en el que se encuentra y decide escoger el menor de los dos males: seguir amándola. Sigue creyendo, como anteriormente hemos indicado, que la dama le sigue amando más a él que a ningún otro. Expresa también el deseo de que la dama ame al otro en la conversación pública mientras a él le reserve el amor íntimo. Finalmente manda a Garsió que le cante su canción y que la lleve a su Mensajero para que pueda ser aconsejado.

La estructura estrófica es la siguiente: 7a  7b  7a  7b  7c  7c  7d  7d.
Las tornadas se estructuran de la forma 7a  7a  7b  7b.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 RIQUER Martín, de, Los Trovadores: Historia literaria y textos, págs. 396-399.




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte I)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte II)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte III)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte IV)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte V)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VI)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VIII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (y Parte IX)

lunes, 27 de agosto de 2012

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VI)

hector castro concepciones amorosas
El trovador (Marcabrú) intenta exponer sus ideas morales y ataca a quien no las sigue. “Según Boissonnade, Les personnages, pág. 215, Marcabrú alude a la coronación de Lotario II (4 de julio de 1133), en la que prometió pagar al Papa, Inocencio II, cien mil libras de plata anuales (…)”.3

Las estrofas y los versos están muy forzados y destaca la densidad de los últimos. Las metáforas y los símiles son complejos:


post ist baron an comensat l’estraire // e passat don per
pertuis de taraire “.

Proeza.is franh e avoleza.is mura // e no vol gaug cuillir
dinz sa clausura;

que d’un garson fai avers emperaire “.

“ … es del semblan confraire // a l’erisson e al gos e al
laire “.


 Héctor Castro: “Las metáforas y los símiles de Marcabrú acostumbran a ser complejos”.


La personificación también es un rasgo típico marcabruniano y la enconramos en los versos 33 y 34 con referencia a la Santa Escritura. La palabra cafloquet es una muestra del complejo léxico que utiliza; Roncaglia traduce el verso entero como: “che non li acconci e pettini a suo modo” entre otras posibles interpretaciones suyas.4 Marcabrú es un claro exponente, como se ha podido observar, del trobar clus.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 RIQUER Martín, de, Los Trovadores: Historia literaria y textos, p. 197.
4 RIQUER Martín, de, Los Trovadores: Historia literaria y textos, p. 198.




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro



Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (Parte I)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (Parte II)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (Parte III)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (Parte IV)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (Parte V)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VIII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (y Parte IX)

miércoles, 22 de agosto de 2012

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte V)

héctor castro ariño docente poesía

Análisis comparativo entre la poesía de Marcabrú y la poesía de Bernat de Ventadorn –Comparamos dos poemas-

El poema que veremos primero es de la autoría de Marcabrú y está formado por nueve coblas en las que el trovador se entristece por el deterioro moral de su época pero personaliza al final su esperanza de rectificación.

Aujatz de chan, com enans’e meillura,
e Marcabrus, segon s’entensa pura,
sap la razón   e.l vers lassar e faire
si que autr’om     no l’en pot un mot traire.

per so sospir, car mouta gens ahurra
de malvestat c’ades cries e pejura:
so m’en somon   qu’ieu sia guerrejaire,
c’a lies sap bon   quan m’au cridar ni braire.

No.i a conort en joven, mas trop surra,
ni contra mort ressort ni cobertura,
post ist baron   an comensat l’estraire
e Passat don   per pertuis de taraire.

Li sordeior ant del dar l’aventura
e li meillor badon a la peintura:
la retraisso.n   fatz trist e sospiraire,
c’a rebuzon   fant li ric lor afaire.

Poreza.is franh e avoleza.is mura
e no vol gaug cuillir dinz sa clausura;
dreit ni razón   no vei mantener gaire,
que d’un garson   fai avers emperaire.

Qui per aver pert verhonh’e mezura
e giet’honor e valor a noncura
segon faisson   es del semblan confraire
a l’erisson   e al gos al laire.

Coms de Peitieus, vostre pretz s’assegura
e a N’Anfos de sai, si gaire.ns dura,
car Avignon   e Proens’e Belcaire
te miels per son   no fes Tolzan sos paire.

S’aquest N’aAnfos fai contenensa dura
ni envas mi fai semblan de fraitura,
lai vas Leon   en sai un be de bon aire
franc de razón,   cortes e larc donaire.

De malvestat los gart Sanct’Escriptura,
que no lur fassa cafloquet ni peintura;
sel qu’es e fon   regom rex e salvaire
la sospeison   del rei N’Anfos m’esclaire.1

Héctor castro Ariño: “Marcabrú muestra finalmente su esperanza en que se reponga el orden moral”.

El trovador justifica su actuación moralista basándose en su recto pensamiento. Cuenta cómo se están perdiendo los buenos valores y principalmente en la juventud, lo que provoca aún más desolación. Los poderosos emplean su poder también en beneficio de ese libertinaje que se está imponiendo. Finalmente muestra su esperanza en reponer el orden moral, el cual se está perdiendo, en su propia actitud y sobre todo “en las personas de tres príncipes: Guillermo VIII de Poitiers, Alfons Jordan de Tolosa y Alfonso VII de Castilla. Incidentalmente injuria al emperador Lotario II”.2 En la última cobla sobresale de nuevo su moral cristiana.

La rima es consonántica y las nueve estrofas se estructuran de la siguiente forma: 10a 10a 10b 10b. Existe una rima interna –consonante- en los versos tercero y cuarto de cada cobla. En la estrofa quinta el poeta hace un juego de palabras con proeza, avoleza, gaug, dreit, razón, avers y emperarire. En las coblas III, V y VI es donde se aprecia mejor el lenguaje duro y “popular” de Marcabrú.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 RIQUER Martín, de, Los Trovadores: Historia literaria y textos.
2 RIQUER Martín, de, Los Trovadores: Historia literaria y textos, p. 196.



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte I)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte II)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte III)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte IV)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VI)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VIII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (y Parte IX)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Anàlisi comparativa entre el Capítol XX dels "Assaigs" de Montaigne i el monòleg de "Hamlet" (III.i) de Shakespeare

michel de montaigne
Ens trobem davant dos textos que tracten un mateix tema, la mort, d’un mode similar però alhora diferent. Tant Montaigne com Shakespear parlen de la insensatesa que representa témer la mort. El capítol XX dels Assaigs de Michel de Montaigne és tot un conjunt d’argumentacions que no deixen opció, quasi bé, a qualsevol rebatiment. Ens trobem amb dos autors renaixentistes que es fan ressò de les característiques literàries del segle XVI. L’autor francès reforça constantment les seves argumentacions amb cites dels grans autors llatins. El Renaixement intenta recrear tota la glòria passada de la cultura greco-llatina i Montaigne ho exemplifica clarament. William Shakespeare ens apropa brillantment una història popular transformant-la en una autèntica tragèdia que ben bé podria situar-se a la Grècia clàssica si no fos pels personatges i els països referits.


william shakespeare
La mort. Paraula que tota persona desitja amagar, camuflar, no pronunciar... Montaigne coincideix amb el personatge de Hamlet en que la mort no és sinó quelcom inevitable que s’ha d’afrontar amb valentia (si és que cal enfrontar-s’hi). La mort es, en definitiva, una cosa natural i inherent a l’home i a la natura; el problema existiria si no tinguésim la mort, llavors caldria crear-la. Tant per a en Montaigne com per a en Shakespeare, aquest últim en boca del seu Hamlet, deixar d’existir és en realitat un pas vers un altre tipus d’existència (en cas que n’hi hagi) o bé un descans de la pròpia existència (en cas que no n’hi hagi). “De com el filosofar és aprendre a morir” ens diu, en definitiva, que quan ens arribi la nostra hora cal estar preparats. És bo naturalitzar tot el que envolta la desaparició física d’aquest món; és bo pensar-hi i prendre consciència que algun dia arribarà el nostre moment; tothom té una hora, i ningú és massa jove o massa vell per morir, és quelcom que no escollim majoritàriament. Si un mor jove ha viscut tot el que li calia viure, exactament com si un és molt gran quan deixa d’existir. El que és important és aprofitar, gaudir i realitzar-se en el temps que existim. Si un aprofita la vida, li duri el que li duri, ha d’acceptar la mort com un canvi natural sense apenar-se del que deixa enrere. Són aquells qui no han estat atents a la vida els que s’amargaran quan vingui la mort i vegin que no han fet tot allò que podien haver fet. Per què tothom li tem, doncs? Fins i tot la mateixa paraula “mort” provoca pavor i malestar entre els homes. L’assagista francès argumenta que el problema resideix en tot allò en que els propis homes hem envoltat la pròpia mort (rituals, foscor, negritud...). L’exemple més clar és quan cita Sòcrates, condemnat i executat pels 30 tirans. Sòcrates fou condemnat a mort injustament. L’execució era mitjançant la cicuta. Tot i que els deixebles de Sòcrates li van preparar la seva escapada el filòsof la va refusar. No tan sols va acceptar morir per la seva obediència total a les lleis sinó per ser coherent amb la seva doctrina i que aquesta restés immortal (tal com ha succeït). Sòcrates va enfrontar-se a la mort i, fins i tot, podem dir que la va vèncer en el seu desig que el seu pensament romangués a la vida terrenal després de la seva absència.

Héctor Castro Ariño: "Tant per a en Montaigne com per a en Shakespeare, aquest últim en boca del seu Hamlet, deixar d’existir és en realitat un pas vers un altre tipus d’existència (en cas que n’hi hagi) o bé un descans de la pròpia existència (en cas que no n’hi hagi)."

Si algú pateix constantment en vida, per què no alegrar-se quan li arrivi l’hora de marxar, de descansar? El més lògic seria pensar que la mort és un estat de repòs. Però l’home té por a tot allò que és desconegut. És el propi Hamlet el que raona en torn aquesta qüestió. L’home, per naturalesa, tem allò que no coneix, allò que no controla, allò que pot ser i pot no ser. En paraules del propi príncep no hi ha cap viatger que hagi anat i tornat en el camí misteriós del més enllà; com saber llavors què ens depararà? “Ser o no ser!” Hamlet atribueix covardia a l’esperit dels homes; el mateix fa Montaigne al reiterar la por que l’home té a deixar de ser. “Morir, dormir, dormir, morir.” L’escriptor britànic empra paralel·lament aquestes paraules en el to dubtós del seu jove príncep. Més seré es mostra el noble francès a l’afirmar que si un es consciencïa de les pròpies limitacions naturals relitzarà el canvi d’estat d’un mode relaxat i coherent amb la pròpia existència humana.

Ambdós textos ens obliguen a reflexionar, ni que sigui només en el moment de les seves lectures, en la pròpia mort i la seva naturalesa. En el Hamlet shakesperià això es condensa en un breu, però intens, monòleg del protagonista. En l’obra de Michel Montaigne es detalla molt més tota la temàtica funesta i facilita captar la idea de l’autor. L’assagista francès aconsegueix arribar al fons de la qüestió mitjançant un escrit coherent i a l’abast del lector. Tots dos literats li atribueixen un paper important a aquesta temàtica en les seves obres i la fan arribar amb igual vitalitat i interès, pel seus raonaments i estils literaris, més de quatre-cents anys després d’escriure els seus llegats.



Héctor Castro Ariño+




Autor: Héctor Castro Ariño