martes, 6 de marzo de 2012

¿Quieres ver un colibrí roncando?

Queridos amigos:
Hoy no voy a escribir ningún artículo ni a mostraros algunas de las fotografías que realizo. Hoy voy a compartir con vosotros un vídeo de youtube.
Hoy el protagonista va a ser un simpático animalito al que todos conocemos, el colibrí. No serán imágenes de un colibrí volando hacia atrás ni tampoco serán imágenes de un colibrí batiendo sus pequeñas alas (estos pájaros pueden batir sus alas entre 8 y 76 veces por segundo). No.
Serán imágenes de un colibrí... ¡roncando!


Sleeping hummingbird "snores" in Peru (Youtube 0:47)

domingo, 4 de marzo de 2012

I Cumbre Internacional de Empresarios y Profesionales Autónomos



Los pasados días 24 y 25 de febrero de 2012 tuvo lugar en Zaragoza la I Cumbre Internacional de Empresarios y Profesionales de Autónomos. El evento se realizó en el Palacio de Congresos de Ibercaja y fue organizado por la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos y por la Asociación Regional de Aragón de Empresarios Autónomos y Amas de Casa con la colaboración de la Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas (miembro del European Small Business Alliance); Fórum Calidad; de la Asociación Iberoamericana de Profesionales para la Calidad y el Desarrollo; de Internacional Cintas; de la Corporación para el Desarrollo Cultural y Turístico del Valle del Cauca (Colombia); de la Asociación Española de Gestores Fiscales y Asesores Tributarios; de la Cámara de Comercio Brasil-España; de la Cámara de Comercio Hispano-China; de la Oficina Comercial de la Embajada de Ecuador en España; de Honda; del Canal 44 de Zaragoza; de Ibercaja; de Onda Zaragoza 105.5 y de No Solo Imprimimos, entre otras entidades.


El programa fue el siguiente:

Viernes, 24 de febrero de 2012



Sábado, 25 de febrero de 2012



Foro Comité Científico



I cumbre internacional de empresarios y profesionales autónomos

roberto lagunas pisón cumbre autónomos

ciepa 2012-zaragoza

ciepa 2012 en Zaragoza

ponencia

clausura




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



Cumbre internacional de empresarios y profesionales autónomos (24-25 febrero 2012) - Por Roberto Lagunas Pisón
II Cumbre Internacional de Empresarios y Profesionales Autónomos

miércoles, 22 de febrero de 2012

lunes, 20 de febrero de 2012

Entrevista al escritor Francisco Tostado

Hoy hablamos con Francisco Tostado, autor de Lucius Cassius, el médico esclavo.
Por Héctor Castro.

biografía de Francisco Tostado


“Las cadenas de la esclavitud atan las manos pero es la mente la que hace al hombre libre o esclavo”.


Muy buenas, señor Tostado, y felicidades por su novela.

Muchas gracias.

1. Señor Tostado, ¿Es usted un médico escritor o un escritor médico?

No hay duda. Me considero más médico que escritor. Llevo más de 18 años ejerciendo de médico y en cambio hace poco que se me ha “despertado” el interés literario siendo esta mi primera obra.

2. ¿De dónde surge la idea de escribir esta novela?

Al hacerlo he podido juntar mis dos pasiones, la historia y la medicina. Surge de forma espontánea y repentina. No ha sido un acto premeditado sino más bien un modo de materializar una necesidad concreta en un momento de mi vida. De hecho, mi objetivo principal no fue hacer una novela sino novelar la historia.
Aunque es una novela histórica también podría ser considerada como una “historia novelada”. Siempre me ha apasionado la historia en general y desde hace un tiempo que la estudio más profundamente. La medicina a través de la historia ha evolucionado de forma paralela a muchos otros aspectos de la vida, siendo dicho progreso muy lento durante la historia de las civilizaciones. Es en el último siglo cuando podemos ver un asombroso avance de la misma al igual que en otros campos como puede ser la tecnología e incluso en otros ámbitos como el de la libertad de las personas…
Tal como digo en la obra, la importancia de la historia no radica en el hecho de explicar hechos pasados sino en que nos ayuda a entender los actuales.

3. Lucius Cassius ¿es Francisco Tostado?

No, por supuesto que no. La novela no pretende ser una “autobiografía” ni pretende tener un cierto paralelismo conmigo. Sí es verdad que, como todos los escritores que se involucran en la creación de una obra, te “metes en la piel” de los protagonistas viviendo de alguna forma su historia. Y esto ha sido lo más gratificante para mí. He disfrutado haciendo y creando una ficción.
Puede ser que la gente más cercana a mí vea cierta conexión entre el protagonista de la obra y yo, pero eso es normal cuando conoces al autor.

4. ¿Es usted tan buen médico como el personaje de su novela?

En cualquier profesión todos intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor que sabemos y podemos. Cierto es que, en medicina, como en cualquier profesión que trata con otras personas, con sus sentimientos, ya sean de dolor o alegría, se amplifican de una manera u otra los “éxitos” o “fracasos” que se pueden tener pero, al igual que nuestro protagonista, intentamos practicar el “arte de la medicina” de la mejor forma posible pero aprendiendo de los fracasos pues, al igual que en muchos otros aspectos de la vida, es la manera de aprender, progresar y siempre asumir las limitaciones de uno mismo.
Lucius Cassius va, en muchas ocasiones, a ”contracorriente” de la medicina que se practicaba en la época dejándose llevar por sus propias convicciones y sentimientos en beneficio de la persona enferma, y esto es algo fundamental en nuestro trabajo.

5. En la época en la que transcurre la acción de su novela no existía la justicia social y se diferenciaban “esclavos de ciudadanos”. Sin embargo, aparte de los episodios crueles y despóticos de las guerras, en su novela aparece mucha sensibilidad y buena fe en muchos de los personajes…

La novela, a pesar de transcurrir hace más de dos mil años, es muy actual. En la actualidad, por desgracia, sigue existiendo la injusticia social y la esclavitud también sigue muy presente. Pero igual que los personajes de la novela hay que seguir luchando por conseguir hacerla desaparecer. Lucius Cassius acaba conociendo a los temidos pueblos del Norte de Hispania, astures y cántabros, bárbaros que no se dejan doblegar por el Imperio “civilizado” de Roma. Pero la novela pretende crear la duda de pensar quién fue más civilizado o más salvaje, el Imperio romano, dueño y dominador del mundo conocido, o los pueblos que no se dejaban someter, mal llamados bárbaros por los romanos. ¿Quién era el pueblo esclavo, los bárbaros o los romanos? Las cadenas de la esclavitud atan las manos pero es la mente la que hace al hombre libre o esclavo, siendo en la novela, el valor de morir por la libertad el único medio de poder conservarla. Trasladándonos a nuestra época, ¿no somos nosotros –los civilizados- más esclavos que otras personas que viven más libres, sin tantas presiones, sin tantas necesidades superfluas?
Durante la novela se ponen de manifiesto muchos valores importantes y atemporales. El odio, la avaricia, el poder, la opresión… pero también la comprensión, el amor, la libertad y, sobre todo, la esperanza.

6. Explíquenos cómo se operaban las cataratas en la época romana.

La medicina romana no era innovadora pues era heredera de la griega que a su vez lo fue de la egipcia y mesopotámica, mucho más revolucionarias. Pero si hay algo importante que les debemos fue la creación de un sistema de saneamiento de las aguas con la construcción de acueductos… ya que pensaban, con buen criterio, que la malaria y otras enfermedades, eran producidas por aguas en mal estado y mosquitos ¡hace dos mil años y sin microscopios! También les debemos la creación de los primeros hospitales, militares.
La medicina en dicha época de la historia fue una ocupación sin titulación ni aprendizaje reglamentado hasta que en el s. III d. C. se fundan escuelas oficiales en Roma debido al abandono de los médicos griegos de dicha ciudad. La medicina la ejercian lo esclavos, muchos de ellos griegos, como nuestro protagonista.
La novela no dejará a nadie indiferente en lo que hace referencia a algunos tratamientos que en muchas ocasiones sorprenderán al lector. Ya disponían de instrumentales médicos muy parecidos a los actuales y se atrevían a realizar pequeñas y no tan pequeñas intervenciones, aunque con resultados dispares. En concreto, y haciendo referencia a la pregunta que me hace, lo que no hacían era extraer el cristalino del ojo sino que lo desplazaban. Pensaban que si lo extraían el paciente perdería la visión.

invitación presentación libro

7. Su primera novela y distintas presentaciones. ¿Cómo lleva el incipiente éxito?

El éxito ha sido el haberme propuesto y haber acabado la novela consiguiendo que me la editen para poder llevarla a manos del lector. Si a esto añadimos que cada persona que emplee su tiempo en leerla le haya entretenido y haya disfrutado con ella, este es mi verdadero éxito. Lo de las entrevistas es algo que agradezco y puede ayudar a que más público conozca la novela, por lo que bienvenidas sean.

8. Lo mejor y peor de escribir un libro.

Sin duda lo mejor ha sido el mismo hecho de escribirlo. He disfrutado en el trabajo de investigación y búsqueda de datos, visitando también algunas de las localizaciones, siendo un verdadero placer para mí.
Lo peor quizás ha sido todo el proceso de correcciones previo a la impresión. Ha sido un arduo trabajo que me ha servido para darme cuenta de que estoy empezando a aprender a escribir.

9. ¿Está pensando en publicar más obras?

En estos momentos me estoy dedicando a la publicitación de esta novela pero en el futuro no descarto escribir más. Supongo que dependerá de la aceptación de la obra y de poder encontrar tiempo para escribir entre el trabajo, el estudio y la familia. Si lo hago, probablemente tendrá una base histórica sobre algún personaje o situación… pero esto será otra historia en el tiempo.

10. ¿Para cuándo la segunda parte de Lucius Cassius?

Es verdad que el final de la novela lo dejo abierto a una continuación, aunque si le soy sincero, no lo tengo entre mis proyectos a día de hoy.

Muchas gracias, señor Tostado, y hasta siempre.

Gracias a usted.




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



Presentación literaria
"Lucius Cassius, el médico esclavo", de Francisco Javier Tostado Fernández
"Lucius Cassius" llega a Monzón y a Altorricón
"El Escrito de Dios" (Segunda novela histórica de Francisco Javier Tostado Fernández)
Entrevista II al novelista Francisco Javier Tostado Fernández

sábado, 18 de febrero de 2012

"Lucius Cassius, el médico esclavo", de Francisco Javier Tostado Fernández

lucius cassius, el médico esclavo








Nos encontramos ante una novela histórica que nos sumerge en el fascinante mundo romano en su época clásica, concretamente la acción se sitúa en el último tercio del siglo I a. C. Pero esta obra más allá. Su autor, médico y cirujano, especializado en Ginecología y Obstetricia y que, en la actualidad está cursando el grado de Historia, realiza un excelente y minucioso trabajo de investigación y documentación para reflejar a lo largo de todo el libro las diferentes técnicas médicas que se empleaban en el Imperio Romano.

A lo largo de la novela descubriremos cómo y de qué manera ya en el siglo I a. C. los doctores realizaban intervenciones quirúrgicas, amputaban extremidades e incluso operaban de cataratas. Lucius Cassius, médico esclavo, de origen griego como casi todos los sanitarios de los patricios romanos, es el personaje sobre el que gira toda la historia novelada. En el latín clásico de la época descrita debemos saber que el nombre del protagonista se pronunciaba como [lúkius kásius] pues la <c> sonaba [k]. La vida ficticia de Cassius es un hilo argumental que seduce al lector desde principio a fin y que hace que este no pueda desprenderse del libro hasta llegar a su final. Cassius es un personaje redondo que sufre una constante evolución a lo largo de la novela y que consigue la total empatía, cuando no identificación, del lector. Además, la presencia de personajes, lugares y acontecimientos históricos reales dotan a esta novela de un carácter historicista que de manera muy didáctica explica diferentes pasajes de la historia de Roma.

francisco javier tostado fernández
Entre los episodios fidedignos destacan las guerras cántabras que, en palabras del propio escritor, nada tienen que envidiar a las gestas galas. Cántabros y astures libraron feroces batallas contra los romanos en el norte de la provincia de Hispania y estas están muy bien explicadas en la obra que nos acontece. Estas narraciones bélicas entre ambos bandos no están exentas de descripciones de sucesos muy crueles que ocurrieron durante las guerras.

Otros aspectos a destacar son las descripciones que Tostado hace de las ciudades de Pérgamo y Tarraco (Tarragona), así como de la incipiente ciudad de Barcino (Barcelona). El lector llega a pasear prácticamente por estas ciudades pero en una concepción temporal de 2.000 años atrás. De entre los personajes reales que aparecen en la obra sin duda el del emperador Augusto es el más destacable por la impronta que dejó en el Imperio Romano.

Lucius Cassius, el médico esclavo es la primera novela de Francisco Tostado pero no por ello es un libro que pase desapercibido. El autor tiene una destreza literaria así como un uso del lenguaje y de la descripción histórica que consigue atrapar al más bibliófilo. Debemos destacar el inicio y el final de la obra pues tienen un juego analógico muy interesante. Aunque la obra acaba de un modo completo no excluye el poder escribir una segunda parte, algo que el lector seguro que agradece.



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




Presentación literaria
Entrevista al escritor Francisco Tostado
"Lucius Cassius" llega a Monzón y a Altorricón
"El Escrito de Dios" (Segunda novela histórica de Francisco Javier Tostado Fernández)
Entrevista II al novelista Francisco Javier Tostado Fernández

viernes, 17 de febrero de 2012

Presentación literaria

presentación literaria
De izqda. a dcha.: Eloi Vila, Francisco Javier Tostado y Jordi Castelló.

Este pasado 16 de febrero asistí a una presentación literaria en Barcelona, concretamente el acto se desarrolló en el restaurante Crom. La obra se titula Lucius Cassius, el médico esclavo y su autor es Francisco Javier Tostado Fernández, médico especialista en Obstetricia y Ginecología. El libro, del que en breve presentaré su reseña pues ya he tenido el privilegio de poderlo leer, es una novela histórica ambientada en el siglo I a. C. En la obra se entremezcla un recorrido histórico de la época en los lugares de Pérgamo e Hispania con una síntesis de la medicina romana.

A la presentación de esta novela asistió más de un centenar de personas y en la misma intervinieron, aparte del autor, Jordi Castelló, responsable de la Editorial Stonberg, y Eloi Vila, periodista, escritor y colaborador en TV3 y en Catalunya Ràdio, quien ha prologado el libro.

Tostado hizo una exposición dinámica sobre lo que podremos descubrir en su novela y se sirvió de una presentación de fotografías y gráficos como soporte. Tras la presentación de la obra tuvo lugar un cóctel y, posteriormente, el autor firmó libros a todos aquellos que se le acercaron para saludarle y departir con él.

Llegados a este punto creo que lo mejor para introducir la reseña literaria sobre esta obra es, sin duda, ofreceros el texto de la contraportada del propio libro:

"Lucius Cassius, el médico esclavo es una meticulosa y sorprendente novela que recrea la historia de una época –finales del siglo I a.C.- a través de los ojos de su protagonista. Su pericia y entrega por sanar le hacen ver la medicina de su tiempo con espíritu crítico, deparándole una excitante y peligrosa aventura que le llevará desde la lejana ciudad de Pérgamo, en AsiaMenor, hasta las tierras de Hispania. Allí, tras conocer al mismísimo emperador Augusto, entrará en contacto con los temidos pueblos del Norte, astures y cántabros, bárbaros que no se dejarán doblegar por el Imperio y que le enseñarán su lección más importante: las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos, pues es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo, siendo su voluntad de morir por la libertad el único medio de poder conservarla.

Crónica trepidante de una sociedad romana que sigue teniendo gran influencia en nuestros días, y de una medicina que en algunas situaciones podría calificarse de arcaica o incluso burlesca pero que no dejará indiferente a nadie, envolviendo al lector desde las primeras páginas".

francisco javier tostado fernández

público

detalle

coctel

decicatoria
Francisco Tostado y Héctor Castro.

firma de libros

entrega de ejemplar

novela histórica




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




"Lucius Cassius, el médico esclavo"
Entrevista al escritor Francisco Tostado
"Lucius Cassius" llega a Monzón y a Altorricón
"El Escrito de Dios" (Segunda novela histórica de Francisco Javier Tostado Fernández)
Entrevista II al novelista Francisco Javier Tostado Fernández

miércoles, 15 de febrero de 2012

Las fotos del día (2)

Hoy no se trata de la foto del día sino de las fotos del día.
Fotografías: Altorricón, Huesca (Febrero 2012)

chelada

helada

invierno

formas heladas

arte invernal


La foto del día
Las fotos del día (3)
Las fotos del día (4)
Las fotos del día (5)




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

jueves, 2 de febrero de 2012

¡Estamos de celebración!

ector castro a

Queridos lectores amigos todos:

Como dice el título... ¡Estamos de celebración! Y es que en este pasado mes de enero de 2012 hemos batido todos nuestros registros y hemos sobrepasado las 2.000 visitas al blog. En concreto, hemos tenido un total de 2.299 visitas.

Sin duda es una buena noticia y seguiremos trabajando para que esta ventana abierta al mundo pueda llegar cada vez a más gente y a más lugares.

Sin vuestra colaboración esto no sería posible, así que también quiero daros las gracias a todos vosotros por compartir esta ventana conmigo.

Gracias.




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




Héctor Castro Ariño: Animales de granja (5) - Post nº. 50
Récord: Más de 1.000 visitas en un mes
Gracias a todos. ¡Récord de visitas!
¡Felicidades: 100 artículos y 20.000 visitas!
Juntos... ¡mejor!
¡Impresionante!: Más de 3.500 visitas en abril
50.000 visitas, 50.000 gracias
¡Más de 100.000 visitas!
¡Feliz Año Nuevo y Feliz Nuevo Récord!
¡7.362 gracias!
Mayo florido
¡Más de 10.000 visitas en un solo mes!
¡Seguimos creciendo!
En abril, 'visitas' mil

sábado, 28 de enero de 2012

El habla de Azanuy y de Alíns del Monte (Huesca)

Queridos lectores:

Siguiendo con la conferencia y debate de Azanuy, hoy voy a colgar algunos de los textos (de 1956 y 1958) que nos facilitó el alcalde de Azanuy-Alíns, Enrique Blanc, y seguidamente los apuntes filológicos que hice también de algunos de ellos (de los de 1953-1956-1958 y de textos escritos a partir del año 2000). En la anterior entrada, titulada "El charrá d'Azanuy-Alíns", podéis encontrar otro texto (también de la serie Cogido al vuelo y publicado el 18 de enero de 1953) que también analizo. Espero que disfrutéis tanto como yo de esta peculiar modalidad lingüística.

Javier Giraly y Héctor Castro participamos en la conferencia-debate en Azanuy el pasado día 19 de enero de 2012.


hector castro ariño filólogo

hector castro la litera

COGIDO AL VUELO

tamé> Adverbio de afirmación. Recogido en toda La Litera, en Benasque y en La Puebla de Roda (Rafael Andolz);

mos> pronombre personal. Castellano nos y catalán ens;

llevau, comenzau, pasau> participio con terminación aragonesa. Castellano –ado y arag./cat. –at;

furtá> Cast. Robar. En todas las modalidades aragonesas, incluyendo por supuesto toda La Litera y Ribagorza, se encuentra este verbo. En catalán también existe aunque no se usa habitualmente. No hay –r final en el infinitivo como ocurre en castellano y en catalán (aunque en catalán no se pronuncia la –r final del infinitivo). En las modalidades aragonesas occidentales sí se pronuncia la –r final.

u>Conjunción disyuntiva. Se da en todas las modalidades aragonesas, tanto de la zona oriental como de la zona norte. Por supuesto la encontramos en todos los pueblos de nuestra comarca. En castellano y en catalán es o;

per> Utilización de la preposición per proveniente de la preposición de acusativo latina per en lugar de la castellana por. En el aragonés occidental se usa por.

Antoje, majo> [antóXe], [máXo]. Del verbo antojá o antojar en castellano. Tenemos la presencia de la consonante velar fricativa sorda, es decir, la j castellana. En las modalidades aragonesas solemos tener la ch y en catalán la g-j, por ejemplo joven (cast.)-chobe(n) (arag.)-jove (cat). Sin embargo, tenemos la presencia de esta consonante en palabras como antoje, jota, majo, etc. Cabe la posibilidad de que se trate de un castellanismo.

nina> Solemos utilizarla en expresiones como esta o como ¡bay nina/o! para referirnos a la persona con la que conversamos. Se recoge en Azanuy, Alíns del Monte y en toda La Litera; en Graus, Benasque, y en la mayor parte de Ribagorza con variantes como ninón; también en Pardinilla, Abiego, Aguaviva -en el sur de Teruel donde convive con nin- e incluso en Monzón. Ninón se recoge en La Fueva y en La Puebla de Castro. En algunos lugares como Aguaviva puede referirse también a niña (Rafael Andolz);

me> pronombre personal, en castellano me y en catalán em. Se recoge en Azanuy, Alíns y en toda La Litera así como en todas las modalidades aragonesas;

yo, yayos> pronombre personal de sujeto con consonante palatal fricativa sonora no rehilada, y. Se da en todas las modalidades aragonesas. En castellano yo, en catalán jo (con consonante rehilada);

(tornaban), ñabeba, salliban> Conservación de la –b- intervocálica en el imperfecto de indicativo no solo en Azanuy y Alíns sino en toda La Litera, Ribagorza y en gran parte de las modalidades aragonesas. En castellano y en catalán no se produce. Es una característica típica del aragonés;

comenzau, bautizá> Presencia de la consonante interdental fricativa sorda en Azanuy, Alíns, Calasanz, Peralta de la Sal y San Esteban de Litera. Se da también en gran parte de Ribagorza pero no así en el Valle de Benasque. Se da también en todas las modalidades aragonesas occidentales y en el sur de la comarca turolense del Bajo Aragón en municipios como La Codoñera o Aguaviva. Existe en castellano pero no en catalán;

dixá> Infinitivo derivado del latín, laxare, como informa Joan Corominas. En castellano dejar y en catalán deixar. Dixá o dixar es netamente aragonés;

ixo> Pronombre demostrativo neutro. En castellano eso y en catalán y formas más orientales del aragonés, això/aixó;

con>Preposición. En La Litera se encuentra también la forma en. En catalán es amb;

encá>Se combina con la forma encara y ambas se encuentran en toda la comarca. Es netamente aragonés. En castellano aún y en catalán encara;

suerte, miedo, tienen, tiempos>Diptongación de E y O breves latinas. Lo encontramos en el español mientras que en catalán no se da nunca.

mol van>Pronombre personal mo+lo>mol (mo’l);

llugá>Palatización de la –l inicial, típico del ribagorzano;

l’altro> Adjetivo y pronombre indefinido. Se combina con atro. En castellano otro y en catalán (y formas más orientales del aragonés) altre;

día>En muchas ocasiones se tiende a deshacer hiatos mediante una consonante (y, b, g): diya (día), paseyo (paseo), tabut (ataúd), agón (donde).

dentrá>Del latín intrare. Se añade una d- inicial. Castellano entrar, catalán (y gran parte del aragonés) entrar;

Merlli>Palatización de la –l- intervocálica, en este caso de un lugar. Es típico del ribagorzano. En castellano y catalán no sucede;

pronto>Adverbio de tiempo. Del latín promptus; no es un castellanismo. Se da en toda La Litera. En catalán es abans y en La Litera no se recoge este término;

rabosa>Zorra/o en castellano; guineu/rabosa en catalán;

haigan comenzau>Pretérito perfecto de subjuntivo. Haigan, forma ribagorzana-literana como haiguen en la Litera central y oriental. Hayan en castellano y hagin en catalán;

sisquiera>En castellano ni siquiera/siquiera, en catalán ni tan sols;

sigan>3ª persona del plural del presente de subjuntivo; forma literana- ribagorzana, como siguen. En catalán, siguin, en castellano, sean;

Azanuy>En catalán Çanui.

chen> Existencia de la consonante palatal africada sorda, CH, típico del aragonés;

esculta>Del latín auscultare;

repiquet> Del sufijo latino –ittu como informa Alonso Zamora Vicente en su obra Dialectología Española. Se produce tanto en aragonés como en catalán dando como resultado los sufijos diminutivos –et y –eta. Se da también muchas veces en el castellano hablado en Aragón, sobre todo en la provincia de Huesca;

fiestas> Diptongación de E y O breves latinas. Lo encontramos en el español mientras que en catalán no se da nunca.

flloreado, cllaro> Palatización de los grupos consonánticos latinos PL-, BL, CL-, FL- y GL-. Es un fenómeno único en toda la Romania. Lo más parecido es una palatización extrema con i en italiano (fiore, chiaro, chiaramente);

e>3ª persona del singular del presente de indicativo del verbo ser. Se da en toda La Litera. En aragonés convive con la forma ye. En castellano y catalán se usa la forma es/és;

José`l campanero>Del griego Yosef. En latín encontramos Joseph, Josephus y Josefus en romance. José+artículo da una forma enclítica a través de un apóstrofo;

despedí>En castellano despedir y en catalán acomiadar;

crego>Del latín credere; Tiene una consonante velar aproximante sonora intervocálica; creo en castellano, que pierde la consonante intervocálica, y crec en catalán y en formas orientales del aragonés, que contienen la –k sorda;

después demá>Pasado mañana en castellano; passat demà en catalán; despusdemá en gran parte de La Litera; en Azanuy también se recoge la forma despusdemá;

cosas> s sorda. En La Litera y Ribagorza no existe la –s- sonora. En castellano tampoco se encuentra la –s- sonora meintras que sí en catalán (o en otras lenguas como el italiano);

pa>Preposición. En castellano para y en catalán per/per a. Pa es genuinamente aragonesa. Se da en toda La Litera. En otras modalidades del aragonés se combina con la forma ta.

Estos, esto> Adjetivos y pronombres demostrativos esto, esta, estos, estas. Se da en toda La Litera (en La Litera central y oriental el femenino plural se hace con –e, estes). Difiere de castellano y catalán;

questám>que+estám; forma verbal enclítica que se une al pronombre relativo que. Questám=en que estamos (cast);=en que ens trobem (cat);

mos pareix>Pronombre personal de 1º persona del plural mos+verbo pareixe (parecer). Se da en toda la Litera y gran parte de Ribagorza. La 1ª persona del singular puede ser pareix (me pareix) y paix (me paix). En algunas formas del aragonés occidental y en el castellano usado en muchas zonas de Aragón se usa la forma piace (me piace);

pareix>Verbo pareixe. Del latín vulgar parescere y este del latín clásico parere, según informa Joan Corominas en el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Se encuentra en toda La Litera y Ribagorza; en castellano parecer, en catalán, semblar;


LA BUFERA

que a yo me agrada>Utilización de los pronombres personales de sujeto acompañados de preposiciones;

vay empezá a pensá>Utilización exclusiva de la forma perifrástica para el tiempo de pretérito perfecto simple o indefinido de indicativo. En castellano no existe y en catalán aparte de la perifrástica existe la forma simple;

salliban>Palatización de la –l- intervocálica, algo típico del ribagorzano;

enta> Preposición genuinamente aragonesa. Se usa en toda La Litera;

salliban>(Conservación de la –b- intervocálica en el imperfecto de indicativo no solo en Azanuy y Alíns, sino en toda La Litera, Ribagorza y en gran parte de las modalidades aragonesas. En castellano y en catalán no se produce. Es una característica típica del aragonés;

pllaza>Palatización de los grupos consonánticos latinos PL-, BL, CL-, FL- y GL-. Es un fenómeno único en toda la Romania. Lo más parecido es una palatización extrema con i en italiano (piazza);

poquet>Del sufijo latino –ittu como informa Alonso Zamora Vicente en su obra Dialectología Española. Se produce tanto en aragonés como en catalán dando como resultado los sufijos diminutivos –et y –eta. Se da también muchas veces en el castellano hablado en Aragón, sobre todo en la provincia de Huesca;

estas>Adjetivos y pronombres demostrativos esto, esta, estos, estas. Se da en toda La Litera (en La Litera central y oriental el femenino plural se hace con –e, estes). Difiere de castellano y catalán.

achuntá>Existencia de la consonante palatal africada sorda, CH, típico del aragonés;

traste>Término típico del aragonés y del castellano hablado en Huesca y el Altoaragón. En castellano es trasto y en catalán trasto o trast;

espantaz>Plurales acabados en –z, algo típico del aragonés que no se corresponde con el castellano ni con el catalán que los acaban en –s (así como en algunas modalidades también del aragonés);

a dintro/adintro>Adverbio de lugar en aragonés. En castellano es adentro y en catalán dins/dintre;

eban>3ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo. En castellano es eran y en catalán (y formas más orientales del aragonés) eren.


ALS LLAVADOS

atro>Adjetivo y pronombre indefinido. Se combina con altro. En castellano otro y en catalán (y formas más orientales del aragonés) altre;

donas>plural acabado en –a como en muchas de las modalidades del aragonés. Alíns del Monte, Peralta de la Sal, Calasanz y San Esteban de Litera también hacen el femenino en –a. El resto de a Litera lo hace en –e;

pues (/pus)>Conjunción causal. En castellano pues y en catalán el galicismo doncs. En La Litera, incluyendo Azanuy y Alíns, se usan las formas pues y la más genuina de la comarca y del aragonés, pus;

puya (puyá)>Forma aragonesa del verbo subir castellano y pujar catalán. Se usa en todo el aragonés, incluyendo La Litera y Ribagorza. En el aragonés occidental los infinitivos acaban en –r (puyar);

ixe>Adjetivo y pronombre demostrativo típico del aragonés. En parte de La Litera se usa ixo. En castellano ese y en catalán aqueix;

siño>Se usa en toda La Litera y es netamente aragonés. Siño es informal y siñó una fórmula de respeto. En castellano señor y en catalán senyor;

y’estaba>Pronombre adverbial ye; se usa en toda La Litera. En catalán es hi y en castellano no existe. Se apostrofa cuando la siguiente palabra empieza por e.


EXPRESIONES EN AZANUYENSE Y ALINSENSE Y SU TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

Ñ'haubrá choldras pa toz els que hi vaigan . >AZANUY
Ñ'haubrá choldras pa toz els que hi veigan .>ALÍNS
Habrá jolgorio para todos los que vayan.
Simple cambio de vocal abierta a en Azanuy y e en Alíns.

¡ Que en ñ'heiga pa toz y que no ton falte pa mincha!>AZANUY
¡ Que en ñ'heiga pa toz y que no ton falte pa comé!>ALÍNS
¡Qué haya para todos y que no os falte para comer!
Minchá/minchar es derivación del latín MANDUCARE. Se da en la mayor parte de las modalidades del aragonés. Comé proviene del latín COMEDERE. Se pierde la –r final.

¡Va pilla un cabaz! Y yo venga espera-la a que torna-se. >AZANUY
¡Va pilla un cabazo! Y yo venga espera-la a que torna-se. >ALÍNS
¡Cogío un capazo! Y yo venga esperarla a que volviera.
Cabaz sin la terminación en –o es propio de las modalidades del aragonés oriental mientras que las terminaciones en –o son propias del aragonés occidental. La modalidad de Alíns combina aspectos de ambos dialectos. Tiene más occidentalismos que el habla de Azanuy. En catalán tampoco aparece esta –o final mientras que en castellano sí.

¿Agón vas? Al llugá del mio home. >AZANUY
¿Aón vas? Al llugá del mio home. >ALÍNS
¿Adónde vas? Al pueblo de mi hombre.
Es curioso que en Alíns aparezca el término aón. Agón se usa en toda La Litera y en toda Ribagorza. Aón nos recuerda al catalán a on.

¿Entenez lo que tos estigo din? Bueno, aixi sigo parllan.
¿Entenez lo que tos estigo din? Bueno, aixi sigo hablan.
¿Entendéis lo que estoy diciendo? Bueno, entonces sigo hablando.
En Azanuy deriva del latín PARABOLARE (y este del griego PARABOLÉ), como en el resto de la comarca, aunque palatizan la l. En Alíns se adopta el verbo hablá como en Graus, aunque en este último se palatiza la l>habllá. Deriva del latín familiar FABULARI, de FABULA (y este de FARI ‘hablar’).

Antes al llugá al colchó le diban, márfega. >AZANUY
Antes al llugá al colchón le diban, márfega. >ALÍNS
Antes en el pueblo al colchón le llamaban jergón.
Las terminaciones en –on son propias del aragonés occidental. La modalidad de Alíns combina aspectos de ambos dialectos. Tiene más occidentalismos que el habla de Azanuy. En catalán tampoco aparece esta -n final mientras que en castellano sí.

Au, no me digas ixo, ¿ Cuántas vegadas te l'he dito, y no m'has fèito ni caso. >AZANUY
Au, no me digas ixo, ¿ Cuántas veces te lo he dicho, y no m'has fèito ni caso. >ALÍNS
Oye, no me diga eso ¿Cuántas veces te lo he dicho, y no me has hecho ni caso?
Vegadas se encuentra tanto en aragonés como en catalán (vegades) mientras que veces coincide con el castellano pudiendo ser un castellanismo. Lo mismo ocurre con el participio dito/dit que es en aragonés y dit en catalán, mientras que la derivación dicho coincide con el castellano. Finalmente, l’he es una contracción.

Bèure a gargalet. >AZANUY
Bebé a gargalet. >ALÍNS
Beber a chorro en alto.
Azanuy utiliza la forma correspondiente al aragonés oriental y al catalán, beure/bèure/beure, con pronunciación abierta en la e, mientras que en Alíns corresponde a su forma literana o ribagorzana occidental bebé, sin –r final como sí que la lleva en castellano.






Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



"El charrá d'Azanuy-Alíns"
"La nobleza en La Litera. Los infanzones de Azanuy" - Conferencia de Carlos Corbera en la XL Semana Culturald e Azanuy

Artículos relacionados
Vocabulario Aragonés (1)
Vocabulario Aragonés (2)
Vocabulario Aragonés (3)
Vocabulario Aragonés (4)
Vocabulario Aragonés (5)
Vocabulario Aragonés (6)
Vocabulario Aragonés (7)
Vocabulario Aragonés (8)
Vocabulario Aragonés (9)
Vocabulario Aragonés (10)
Vocabulario Aragonés (11)
La gran aragonesidad de La Litera
Los penúltimos de Puyol (Huesca)

martes, 24 de enero de 2012

"El charrá d'Azanuy-Alíns"

El charrá d’Azanuy-Alíns
XXXIII Semana Cultural de Azanuy
Queridos lectores:

El pasado día 19 de enero de 2012 tuve el honor de participar en la XXXIII edición de la Semana Cultural de Azanuy (Huesca). Participé en un debate junto con otro filólogo, Javier Giralt, en torno al habla de Azanuy y de Alíns del Monte. Ambos municipios están situados en la zona noroccidental de la comarca oscense de La Litera. Tanto Giralt como yo habíamos participado ya en la XXI Semana Cultural de Azanuy en el año 2000.

Héctor Castro, Enrique Blanc y Javier Giralt
Héctor Castro, Enrique Blanc y Javier Giralt
Foto: Paco Aznar (Revista Somos Litera)

Invitados por Enrique Blanc, alcalde de Azanuy-Alíns, y por Joaquín Avellana, consejero comarcal de La Litera, aportamos nuestras respectivas visiones sobre el ribagorzano o literano que se habla en el municipio. Blanc también explicó las novedades y evoluciones del proyecto de recuperación del nostro parllá que se está llevando a cabo en Azanuy-Alíns desde hace un año.

semana cultural de azanuy
Salón de Actos de Azanuy
Foto: Julián Naval

Al acto asistieron vecinos de toda la comarca así como diferentes personalidades políticas como María Pilar Meler, alcaldesa de Peralta de Calasanz, o María Jesús Burró, senadora por el Partido Aragonés en Madrid, entre otras.


El parllá d'Azanuy-Cogido al vuelo
Cogido al vuelo (Texto del 18-1-1953)
Facilitado por Enrique Blanc





Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño





El habla de Azanuy y de Alíns del Monte

"La nobleza en La Litera. Los infanzones de Azanuy" - Conferencia de Carlos Corbera en la XL Semana Culturald e Azanuy

Artículos relacionados
Vocabulario Aragonés (1)
Vocabulario Aragonés (2)
Vocabulario Aragonés (3)
Vocabulario Aragonés (4)
Vocabulario Aragonés (5)
Vocabulario Aragonés (6)
Vocabulario Aragonés (7)
Vocabulario Aragonés (8)
Vocabulario Aragonés (9)
Vocabulario Aragonés (10)
Vocabulario Aragonés (11)
La gran aragonesidad de La Litera
Los penúltimos de Puyol (Huesca)