sábado, 28 de enero de 2012

El habla de Azanuy y de Alíns del Monte (Huesca)

Queridos lectores:

Siguiendo con la conferencia y debate de Azanuy, hoy voy a colgar algunos de los textos (de 1956 y 1958) que nos facilitó el alcalde de Azanuy-Alíns, Enrique Blanc, y seguidamente los apuntes filológicos que hice también de algunos de ellos (de los de 1953-1956-1958 y de textos escritos a partir del año 2000). En la anterior entrada, titulada "El charrá d'Azanuy-Alíns", podéis encontrar otro texto (también de la serie Cogido al vuelo y publicado el 18 de enero de 1953) que también analizo. Espero que disfrutéis tanto como yo de esta peculiar modalidad lingüística.

Javier Giraly y Héctor Castro participamos en la conferencia-debate en Azanuy el pasado día 19 de enero de 2012.


hector castro ariño filólogo

hector castro la litera

COGIDO AL VUELO

tamé> Adverbio de afirmación. Recogido en toda La Litera, en Benasque y en La Puebla de Roda (Rafael Andolz);

mos> pronombre personal. Castellano nos y catalán ens;

llevau, comenzau, pasau> participio con terminación aragonesa. Castellano –ado y arag./cat. –at;

furtá> Cast. Robar. En todas las modalidades aragonesas, incluyendo por supuesto toda La Litera y Ribagorza, se encuentra este verbo. En catalán también existe aunque no se usa habitualmente. No hay –r final en el infinitivo como ocurre en castellano y en catalán (aunque en catalán no se pronuncia la –r final del infinitivo). En las modalidades aragonesas occidentales sí se pronuncia la –r final.

u>Conjunción disyuntiva. Se da en todas las modalidades aragonesas, tanto de la zona oriental como de la zona norte. Por supuesto la encontramos en todos los pueblos de nuestra comarca. En castellano y en catalán es o;

per> Utilización de la preposición per proveniente de la preposición de acusativo latina per en lugar de la castellana por. En el aragonés occidental se usa por.

Antoje, majo> [antóXe], [máXo]. Del verbo antojá o antojar en castellano. Tenemos la presencia de la consonante velar fricativa sorda, es decir, la j castellana. En las modalidades aragonesas solemos tener la ch y en catalán la g-j, por ejemplo joven (cast.)-chobe(n) (arag.)-jove (cat). Sin embargo, tenemos la presencia de esta consonante en palabras como antoje, jota, majo, etc. Cabe la posibilidad de que se trate de un castellanismo.

nina> Solemos utilizarla en expresiones como esta o como ¡bay nina/o! para referirnos a la persona con la que conversamos. Se recoge en Azanuy, Alíns del Monte y en toda La Litera; en Graus, Benasque, y en la mayor parte de Ribagorza con variantes como ninón; también en Pardinilla, Abiego, Aguaviva -en el sur de Teruel donde convive con nin- e incluso en Monzón. Ninón se recoge en La Fueva y en La Puebla de Castro. En algunos lugares como Aguaviva puede referirse también a niña (Rafael Andolz);

me> pronombre personal, en castellano me y en catalán em. Se recoge en Azanuy, Alíns y en toda La Litera así como en todas las modalidades aragonesas;

yo, yayos> pronombre personal de sujeto con consonante palatal fricativa sonora no rehilada, y. Se da en todas las modalidades aragonesas. En castellano yo, en catalán jo (con consonante rehilada);

(tornaban), ñabeba, salliban> Conservación de la –b- intervocálica en el imperfecto de indicativo no solo en Azanuy y Alíns sino en toda La Litera, Ribagorza y en gran parte de las modalidades aragonesas. En castellano y en catalán no se produce. Es una característica típica del aragonés;

comenzau, bautizá> Presencia de la consonante interdental fricativa sorda en Azanuy, Alíns, Calasanz, Peralta de la Sal y San Esteban de Litera. Se da también en gran parte de Ribagorza pero no así en el Valle de Benasque. Se da también en todas las modalidades aragonesas occidentales y en el sur de la comarca turolense del Bajo Aragón en municipios como La Codoñera o Aguaviva. Existe en castellano pero no en catalán;

dixá> Infinitivo derivado del latín, laxare, como informa Joan Corominas. En castellano dejar y en catalán deixar. Dixá o dixar es netamente aragonés;

ixo> Pronombre demostrativo neutro. En castellano eso y en catalán y formas más orientales del aragonés, això/aixó;

con>Preposición. En La Litera se encuentra también la forma en. En catalán es amb;

encá>Se combina con la forma encara y ambas se encuentran en toda la comarca. Es netamente aragonés. En castellano aún y en catalán encara;

suerte, miedo, tienen, tiempos>Diptongación de E y O breves latinas. Lo encontramos en el español mientras que en catalán no se da nunca.

mol van>Pronombre personal mo+lo>mol (mo’l);

llugá>Palatización de la –l inicial, típico del ribagorzano;

l’altro> Adjetivo y pronombre indefinido. Se combina con atro. En castellano otro y en catalán (y formas más orientales del aragonés) altre;

día>En muchas ocasiones se tiende a deshacer hiatos mediante una consonante (y, b, g): diya (día), paseyo (paseo), tabut (ataúd), agón (donde).

dentrá>Del latín intrare. Se añade una d- inicial. Castellano entrar, catalán (y gran parte del aragonés) entrar;

Merlli>Palatización de la –l- intervocálica, en este caso de un lugar. Es típico del ribagorzano. En castellano y catalán no sucede;

pronto>Adverbio de tiempo. Del latín promptus; no es un castellanismo. Se da en toda La Litera. En catalán es abans y en La Litera no se recoge este término;

rabosa>Zorra/o en castellano; guineu/rabosa en catalán;

haigan comenzau>Pretérito perfecto de subjuntivo. Haigan, forma ribagorzana-literana como haiguen en la Litera central y oriental. Hayan en castellano y hagin en catalán;

sisquiera>En castellano ni siquiera/siquiera, en catalán ni tan sols;

sigan>3ª persona del plural del presente de subjuntivo; forma literana- ribagorzana, como siguen. En catalán, siguin, en castellano, sean;

Azanuy>En catalán Çanui.

chen> Existencia de la consonante palatal africada sorda, CH, típico del aragonés;

esculta>Del latín auscultare;

repiquet> Del sufijo latino –ittu como informa Alonso Zamora Vicente en su obra Dialectología Española. Se produce tanto en aragonés como en catalán dando como resultado los sufijos diminutivos –et y –eta. Se da también muchas veces en el castellano hablado en Aragón, sobre todo en la provincia de Huesca;

fiestas> Diptongación de E y O breves latinas. Lo encontramos en el español mientras que en catalán no se da nunca.

flloreado, cllaro> Palatización de los grupos consonánticos latinos PL-, BL, CL-, FL- y GL-. Es un fenómeno único en toda la Romania. Lo más parecido es una palatización extrema con i en italiano (fiore, chiaro, chiaramente);

e>3ª persona del singular del presente de indicativo del verbo ser. Se da en toda La Litera. En aragonés convive con la forma ye. En castellano y catalán se usa la forma es/és;

José`l campanero>Del griego Yosef. En latín encontramos Joseph, Josephus y Josefus en romance. José+artículo da una forma enclítica a través de un apóstrofo;

despedí>En castellano despedir y en catalán acomiadar;

crego>Del latín credere; Tiene una consonante velar aproximante sonora intervocálica; creo en castellano, que pierde la consonante intervocálica, y crec en catalán y en formas orientales del aragonés, que contienen la –k sorda;

después demá>Pasado mañana en castellano; passat demà en catalán; despusdemá en gran parte de La Litera; en Azanuy también se recoge la forma despusdemá;

cosas> s sorda. En La Litera y Ribagorza no existe la –s- sonora. En castellano tampoco se encuentra la –s- sonora meintras que sí en catalán (o en otras lenguas como el italiano);

pa>Preposición. En castellano para y en catalán per/per a. Pa es genuinamente aragonesa. Se da en toda La Litera. En otras modalidades del aragonés se combina con la forma ta.

Estos, esto> Adjetivos y pronombres demostrativos esto, esta, estos, estas. Se da en toda La Litera (en La Litera central y oriental el femenino plural se hace con –e, estes). Difiere de castellano y catalán;

questám>que+estám; forma verbal enclítica que se une al pronombre relativo que. Questám=en que estamos (cast);=en que ens trobem (cat);

mos pareix>Pronombre personal de 1º persona del plural mos+verbo pareixe (parecer). Se da en toda la Litera y gran parte de Ribagorza. La 1ª persona del singular puede ser pareix (me pareix) y paix (me paix). En algunas formas del aragonés occidental y en el castellano usado en muchas zonas de Aragón se usa la forma piace (me piace);

pareix>Verbo pareixe. Del latín vulgar parescere y este del latín clásico parere, según informa Joan Corominas en el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Se encuentra en toda La Litera y Ribagorza; en castellano parecer, en catalán, semblar;


LA BUFERA

que a yo me agrada>Utilización de los pronombres personales de sujeto acompañados de preposiciones;

vay empezá a pensá>Utilización exclusiva de la forma perifrástica para el tiempo de pretérito perfecto simple o indefinido de indicativo. En castellano no existe y en catalán aparte de la perifrástica existe la forma simple;

salliban>Palatización de la –l- intervocálica, algo típico del ribagorzano;

enta> Preposición genuinamente aragonesa. Se usa en toda La Litera;

salliban>(Conservación de la –b- intervocálica en el imperfecto de indicativo no solo en Azanuy y Alíns, sino en toda La Litera, Ribagorza y en gran parte de las modalidades aragonesas. En castellano y en catalán no se produce. Es una característica típica del aragonés;

pllaza>Palatización de los grupos consonánticos latinos PL-, BL, CL-, FL- y GL-. Es un fenómeno único en toda la Romania. Lo más parecido es una palatización extrema con i en italiano (piazza);

poquet>Del sufijo latino –ittu como informa Alonso Zamora Vicente en su obra Dialectología Española. Se produce tanto en aragonés como en catalán dando como resultado los sufijos diminutivos –et y –eta. Se da también muchas veces en el castellano hablado en Aragón, sobre todo en la provincia de Huesca;

estas>Adjetivos y pronombres demostrativos esto, esta, estos, estas. Se da en toda La Litera (en La Litera central y oriental el femenino plural se hace con –e, estes). Difiere de castellano y catalán.

achuntá>Existencia de la consonante palatal africada sorda, CH, típico del aragonés;

traste>Término típico del aragonés y del castellano hablado en Huesca y el Altoaragón. En castellano es trasto y en catalán trasto o trast;

espantaz>Plurales acabados en –z, algo típico del aragonés que no se corresponde con el castellano ni con el catalán que los acaban en –s (así como en algunas modalidades también del aragonés);

a dintro/adintro>Adverbio de lugar en aragonés. En castellano es adentro y en catalán dins/dintre;

eban>3ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo. En castellano es eran y en catalán (y formas más orientales del aragonés) eren.


ALS LLAVADOS

atro>Adjetivo y pronombre indefinido. Se combina con altro. En castellano otro y en catalán (y formas más orientales del aragonés) altre;

donas>plural acabado en –a como en muchas de las modalidades del aragonés. Alíns del Monte, Peralta de la Sal, Calasanz y San Esteban de Litera también hacen el femenino en –a. El resto de a Litera lo hace en –e;

pues (/pus)>Conjunción causal. En castellano pues y en catalán el galicismo doncs. En La Litera, incluyendo Azanuy y Alíns, se usan las formas pues y la más genuina de la comarca y del aragonés, pus;

puya (puyá)>Forma aragonesa del verbo subir castellano y pujar catalán. Se usa en todo el aragonés, incluyendo La Litera y Ribagorza. En el aragonés occidental los infinitivos acaban en –r (puyar);

ixe>Adjetivo y pronombre demostrativo típico del aragonés. En parte de La Litera se usa ixo. En castellano ese y en catalán aqueix;

siño>Se usa en toda La Litera y es netamente aragonés. Siño es informal y siñó una fórmula de respeto. En castellano señor y en catalán senyor;

y’estaba>Pronombre adverbial ye; se usa en toda La Litera. En catalán es hi y en castellano no existe. Se apostrofa cuando la siguiente palabra empieza por e.


EXPRESIONES EN AZANUYENSE Y ALINSENSE Y SU TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

Ñ'haubrá choldras pa toz els que hi vaigan . >AZANUY
Ñ'haubrá choldras pa toz els que hi veigan .>ALÍNS
Habrá jolgorio para todos los que vayan.
Simple cambio de vocal abierta a en Azanuy y e en Alíns.

¡ Que en ñ'heiga pa toz y que no ton falte pa mincha!>AZANUY
¡ Que en ñ'heiga pa toz y que no ton falte pa comé!>ALÍNS
¡Qué haya para todos y que no os falte para comer!
Minchá/minchar es derivación del latín MANDUCARE. Se da en la mayor parte de las modalidades del aragonés. Comé proviene del latín COMEDERE. Se pierde la –r final.

¡Va pilla un cabaz! Y yo venga espera-la a que torna-se. >AZANUY
¡Va pilla un cabazo! Y yo venga espera-la a que torna-se. >ALÍNS
¡Cogío un capazo! Y yo venga esperarla a que volviera.
Cabaz sin la terminación en –o es propio de las modalidades del aragonés oriental mientras que las terminaciones en –o son propias del aragonés occidental. La modalidad de Alíns combina aspectos de ambos dialectos. Tiene más occidentalismos que el habla de Azanuy. En catalán tampoco aparece esta –o final mientras que en castellano sí.

¿Agón vas? Al llugá del mio home. >AZANUY
¿Aón vas? Al llugá del mio home. >ALÍNS
¿Adónde vas? Al pueblo de mi hombre.
Es curioso que en Alíns aparezca el término aón. Agón se usa en toda La Litera y en toda Ribagorza. Aón nos recuerda al catalán a on.

¿Entenez lo que tos estigo din? Bueno, aixi sigo parllan.
¿Entenez lo que tos estigo din? Bueno, aixi sigo hablan.
¿Entendéis lo que estoy diciendo? Bueno, entonces sigo hablando.
En Azanuy deriva del latín PARABOLARE (y este del griego PARABOLÉ), como en el resto de la comarca, aunque palatizan la l. En Alíns se adopta el verbo hablá como en Graus, aunque en este último se palatiza la l>habllá. Deriva del latín familiar FABULARI, de FABULA (y este de FARI ‘hablar’).

Antes al llugá al colchó le diban, márfega. >AZANUY
Antes al llugá al colchón le diban, márfega. >ALÍNS
Antes en el pueblo al colchón le llamaban jergón.
Las terminaciones en –on son propias del aragonés occidental. La modalidad de Alíns combina aspectos de ambos dialectos. Tiene más occidentalismos que el habla de Azanuy. En catalán tampoco aparece esta -n final mientras que en castellano sí.

Au, no me digas ixo, ¿ Cuántas vegadas te l'he dito, y no m'has fèito ni caso. >AZANUY
Au, no me digas ixo, ¿ Cuántas veces te lo he dicho, y no m'has fèito ni caso. >ALÍNS
Oye, no me diga eso ¿Cuántas veces te lo he dicho, y no me has hecho ni caso?
Vegadas se encuentra tanto en aragonés como en catalán (vegades) mientras que veces coincide con el castellano pudiendo ser un castellanismo. Lo mismo ocurre con el participio dito/dit que es en aragonés y dit en catalán, mientras que la derivación dicho coincide con el castellano. Finalmente, l’he es una contracción.

Bèure a gargalet. >AZANUY
Bebé a gargalet. >ALÍNS
Beber a chorro en alto.
Azanuy utiliza la forma correspondiente al aragonés oriental y al catalán, beure/bèure/beure, con pronunciación abierta en la e, mientras que en Alíns corresponde a su forma literana o ribagorzana occidental bebé, sin –r final como sí que la lleva en castellano.






Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



"El charrá d'Azanuy-Alíns"
"La nobleza en La Litera. Los infanzones de Azanuy" - Conferencia de Carlos Corbera en la XL Semana Culturald e Azanuy

Artículos relacionados
Vocabulario Aragonés (1)
Vocabulario Aragonés (2)
Vocabulario Aragonés (3)
Vocabulario Aragonés (4)
Vocabulario Aragonés (5)
Vocabulario Aragonés (6)
Vocabulario Aragonés (7)
Vocabulario Aragonés (8)
Vocabulario Aragonés (9)
Vocabulario Aragonés (10)
Vocabulario Aragonés (11)
La gran aragonesidad de La Litera
Los penúltimos de Puyol (Huesca)

martes, 24 de enero de 2012

"El charrá d'Azanuy-Alíns"

El charrá d’Azanuy-Alíns
XXXIII Semana Cultural de Azanuy
Queridos lectores:

El pasado día 19 de enero de 2012 tuve el honor de participar en la XXXIII edición de la Semana Cultural de Azanuy (Huesca). Participé en un debate junto con otro filólogo, Javier Giralt, en torno al habla de Azanuy y de Alíns del Monte. Ambos municipios están situados en la zona noroccidental de la comarca oscense de La Litera. Tanto Giralt como yo habíamos participado ya en la XXI Semana Cultural de Azanuy en el año 2000.

Héctor Castro, Enrique Blanc y Javier Giralt
Héctor Castro, Enrique Blanc y Javier Giralt
Foto: Paco Aznar (Revista Somos Litera)

Invitados por Enrique Blanc, alcalde de Azanuy-Alíns, y por Joaquín Avellana, consejero comarcal de La Litera, aportamos nuestras respectivas visiones sobre el ribagorzano o literano que se habla en el municipio. Blanc también explicó las novedades y evoluciones del proyecto de recuperación del nostro parllá que se está llevando a cabo en Azanuy-Alíns desde hace un año.

semana cultural de azanuy
Salón de Actos de Azanuy
Foto: Julián Naval

Al acto asistieron vecinos de toda la comarca así como diferentes personalidades políticas como María Pilar Meler, alcaldesa de Peralta de Calasanz, o María Jesús Burró, senadora por el Partido Aragonés en Madrid, entre otras.


El parllá d'Azanuy-Cogido al vuelo
Cogido al vuelo (Texto del 18-1-1953)
Facilitado por Enrique Blanc





Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño





El habla de Azanuy y de Alíns del Monte

"La nobleza en La Litera. Los infanzones de Azanuy" - Conferencia de Carlos Corbera en la XL Semana Culturald e Azanuy

Artículos relacionados
Vocabulario Aragonés (1)
Vocabulario Aragonés (2)
Vocabulario Aragonés (3)
Vocabulario Aragonés (4)
Vocabulario Aragonés (5)
Vocabulario Aragonés (6)
Vocabulario Aragonés (7)
Vocabulario Aragonés (8)
Vocabulario Aragonés (9)
Vocabulario Aragonés (10)
Vocabulario Aragonés (11)
La gran aragonesidad de La Litera
Los penúltimos de Puyol (Huesca)

La foto del día

ector castro naturaleza
Tamarite de Litera, Huesca (Diciembre 2011)



Las fotos del día (2)
Las fotos del día (3)
Las fotos del día (4)
Las fotos del día (5)




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

domingo, 15 de enero de 2012

Héctor Castro Ariño: Animales de granja (7)

ector castro a
Fotos: Héctor Castro Ariño
éctor castro ab

ector castro a1
Fotos: Héctor Castro Ariño
éctor castro ab2

ector castro a3
Fotos: Héctor Castro Ariño
éctor castro ab3

hector castro a12
Fotos: Héctor Castro Ariño
héctor castro ab1




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño




Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (1)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (2)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (3)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (4)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (5) – Post nº. 50
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (6)
Ver más animales de granja en Héctor Castro Ariño: Animales de granja (8)

viernes, 6 de enero de 2012

¡Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo y Felices Reyes!

Felís Nabidat                    Feliz Navidad                   Bon Nadal
Buon Natale                     Bo Nadal                         Merry Christmas
Natale hilare                     Vy'apave heñói                 Joyeux Noël
Froehliche Weihnachten    عيد ميلاد مجيد                 圣诞快乐      


nacimiento
Foto del Belén de Monzón (Huesca)

Queridos amigos:

Os deseo de todo corazón una Feliz Navidad, un Próspero Año Nuevo 2012 y un Feliz Día de Reyes.
Espero que la magia de estos días ilumine vuestros corazones y que el Niño Dios que nace cada 25 de diciembre nazca también en vuestro interior.

Un fuerte abrazo para todos,

Héctor Castro Ariño

éctor castro


ector castro


belen de monzon

belénreyes magos


pesebresoldados romanos

egipto    palacio

 buey    trainera
nacimiento de monzon     nacimieno monzon

belén de costa rica    belén costa rica

reyes magos altorricón
Los Reyes Magos visitan Altorricó(n) (Huesca)





Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño



Semana Santa: tiempo de reflexión
Padrenuestro en arameo
El odio es el peor enemigo de la inteligencia y la comprensión
¡FELIZ NAVIDAD!

viernes, 30 de diciembre de 2011

SOSTIENE PEREIRA, de Antonio Tabucchi (1994)

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA OBRA LITERARIA Y LA OBRA CINEMATOGRÁFICA

Es bien cierto que plasmar en cinematografía lo que nació para ser leído es muy complejo y entraña dificultad añadida. Igualar pues, en un filme, la manera y capacidad de emocionarse y sorprenderse con una lectura es tarea ardua y difícil pocas veces conseguido.

A continuación vamos a establecer algunas traslaciones entre el libro de Tabucchi y su adaptación al cine (película de Roberto Faenza) basándonos principalmente en el tema y subtemas argumentativos así como en el protagonista de la historia, el doctor Pereira.

hector castro ariño prof
Héctor Castro Ariño: “Tanto en la obra literaria como en la cinematográfica el argumento se basa en la descripción que el autor hace de la Europa (principalmente de Portugal) de finales de la década de los años 30 del siglo pasado”.


héctor castro ariño profe
Foto: www.librosylugares.com


TEMA ARGUMENTAL Y SUBTEMAS SUBYACENTES
Sostiene Pereira

Tanto en la obra literaria como en la cinematográfica el argumento se basa en la descripción que el autor hace de la Europa (principalmente de Portugal) de finales de la década de los años 30 del siglo pasado. La situación sociopolítica portuguesa es el eje central de novela y filme. En esos años Portugal estaba bajo la dictadura del general Carmona1 (después de haber sufrido un golpe de estado militar en el año veintiséis). Carmona ocupó la presidencia de la República entre los años 1928-1951. Oliveira Salazar2 fue otro de los hombres importantes del momento, ya que fue primer ministro de 1932 a 1968. Aunque Portugal y sus dirigentes simpatizaban con la Alemania nazi y con las dictaduras italiana y española, se declaró neutral ante el estallido de la II Guerra Mundial.

Héctor Castro Ariño: “En en la versión literaria así como en la cinematográfica se describe el ambiente sociopolítico a través del personaje de Pereira”.

Antonio Tabucchi
Antonio Tabucchi-foto: http://zonaliteratura.com.ar

En la versión literaria así como en la cinematográfica se describe el ambiente sociopolítico a través del personaje de Pereira. Este hecho es mucho más palpable a través de la lectura que a través de las imágenes y la relación que adquirimos con el protagonista (como veremos más adelante) es mucho más íntima en el libro y mucho más fría en la película.

Sobre los subtemas subyacentes destacan tres principalmente:

- el tema de la vida y la muerte (ligado directamente al de la
resurrección);

- el tema del Amor;

- el tema religioso (en su temática espiritual referido sobre todo a la
resurrección y, en el aspecto terrenal, respecto a las relaciones
Iglesia-poder político).

De nuevo estos tres temas son en el libro donde más y mejor son tratados. Con respecto a la cuestión de la vida y la muerte, supone una constante en la mente del doctor Pereira. Debemos referir que este aspecto es el que en la película se mantiene más fiel a la obra escrita. El personaje de Monteiro Rossi representa la idea de la vida en su sentido más "vitalista". Este personaje representa al hombre, al joven, caracterizado por las ansias de vivir, por la ilusión. La personalidad y actitud de Rossi se podrían definir (aunque estas variarán y se verán influidas por el carácter de su novia, Marta) en dos palabras: Carpe diem. Pereira es un personaje mayor. Padece del corazón y está constantemente reflexionando acerca de la idea de la muerte. Pereira liga íntimamente este pensamiento al de la resurrección.

En cuanto a la temática del Amor, es Pereira el que nos mueve a calificar de amor ideal (no idealizado) al amor que mantiene el propio doctor respecto a su difunta esposa y al amor que mantuvieron durante la vida de esta. Mediante la lectura de algunas páginas y con hechos puntuales como la relación que el doctor Pereira mantiene con su mujer -a través de las charlas del propio Pereira con el retrato de su esposa- descubrimos ese Amor con mayúsculas que busca el ser humano. Tanto a través de la obra literaria como a través de la cinta conocemos que Pereira sigue manteniendo una relación con su esposa y que no ha buscado ni ha conseguido enamorarse otra vez. Este hecho es mucho más perceptible en el libro. La película no se ha centrado en explotar esta situación.

Si pasamos a analizar ahora el tema religioso, vemos una confrontación clara: la resurrección carnal y espiritual frente a la resurrección solo espiritual (esto se puede aplicar también a la resurrección de Jesucristo). La Iglesia adoctrina según la primera opinión -mediante el padre António, aunque es un sacerdote discrepante con el sector oficialista-, lo que supone un conflicto para Pereira, que cree solo en la resurrección del alma. Esto viene explicado de una forma divertida a través de los comentarios del propio Pereira que se nos presenta como de fisonomía un tanto obesa y, además, sin estar muy satisfecho con su cuerpo. Posteriormente se nos presenta la teoría de la "confederación de las almas" de Ribot y Janet en boca del doctor Cardoso. Dicha teoría sostiene que todos tenemos diversas almas o yos gobernados por un solo yo hegemónico pero que, a tenor de las circunstancias, otro yo puede suplantar el papel protagonista dentro de nuestro interior. Esta idea hace reflexionar mucho a nuestro protagonista y parece hacerla compatible con su idea de resurrección. Además, esta teoría le ayuda a descubrir (y a llegar a realizarse) su filosofía personal y le provoca actuar coherentemente mediante su nueva visión del mundo.

La relación Iglesia-poder político es otro aspecto que resalta tanto en el libro como en la película. Se narra el apoyo, por una parte, que el Vaticano ofreció al bando franquista en España y, por el otro, la confrontación de una parte del clero contra la jerarquía vaticana, sobre todo entre buena parte del clero vasco. El padre António refleja la actitud resignada de un sacerdote sencillo frente a las ordenanzas jerárquicas, con las que no está nada de acuerdo. El padre António anima, incluso, a Pereira, que no es sacerdote, a que siga sus convicciones personales. La oposición entre los propios escritores católicos es también muestra de la división interna eclesial que llegó a los sectores laicos. En el filme se refleja muy explícitamente esta situación en la escena en que el padre António y Pereira están hablando de esta controversia y el sacerdote alude a Paul Claudel, un escritor católico de ideas fascistas, llamándole figlio di puttana (como refleja también la obra escrita).


EL DOCTOR PEREIRA EN LA OBRA LITERARIA Y EN LA OBRA CINEMATOGRÁFICA

La personalidad o caracterización del protagonista en la obra escrita y en el filme se podría definir con dos adjetivos respectvamente: profunda (en la obra escrita) y superflua (en la versión cinematográfica). En el libro, el lector establece una estrecha relación con el doctor Pereira y descubre la narración a través de los pensamientos y comportamientos del personaje. En cambio, en la película y, a pesar de que se intenta dar este tratamiento, no se consigue de una manera notable. En el celuloide el protagonista aparece definido de una forma muy superficial y no es cómplice del espectador en la medida requerida. Obviamente no se puede negar que en la película Pereira es también el hilo conductor de la trama, pero sí podemos afirmar que no es el tipo de desencadenante de la acción como a través de las páginas de la novela. La cinta está falta de acción y consideramos que es una historia de sucesión de hechos o situaciones que se desarrollan sin ningún tipo de acción dramática capaz de motivar al espectador. El desenlace del filme es solamente, quizá, uno de los pocos momentos en que se llega a emocionar o conmover al público.

Como ya hemos advertido, la descripción del protagonista es mucho más rica en el papel que en la película. En el libro, Tabucchi conforma un personaje circular, completo, mediante el cual se suceden todos los hechos desde una perspectiva dinámica. Esto no se ha podido plasmar en el cine. Además, en la obra de Tabucchi, Pereira cuenta con muchísimos matices muy detallados, hecho que en la traslación a la gran pantalla no se ha podido realizar. Asimismo, esto sucede, lógicamente, con el resto de personajes. En cuanto a la descripción física, el protagonista caracterizado en la película tampoco es, seguramente, el que la mayoría de lectores se ha imaginado en su mente. Lo mismo sucede con los espacios. Los lugares que aparecen en la pantalla provocan un desencanto en el espectador que previamente ha leído la novela. El libro presenta una sucesión de hechos, que parten de la situación, entorno y vivencias de Pereira, capaces de llevar constantemente a la reflexión del lector así como a motivar distintas emociones en el mismo. A pesar de juzgar todos estos aspectos, debemos entender de la dificultad añadida que entraña trasladar a la gran pantalla una obra literaria.


BIBLIOGRAFÍA

- Tabucchi, Antonio, Sostiene Pereira, Universale Economica Feltrinelli,
Milano, 1996.

- Burch, Noël, El tragaluz del infinito, Cátedra "Signo e imagen", Madrid,
1995.

SOPORTE-VÍDEO

- Sostiene Pereira

. Nacionalidad: Italia (1996)
. Año: 1996
. Director: Roberto Faenza
. Color; Duración: 104 min.
. Intérpretes: Marcello Mastroianni, Stefano Dionisi,
  Nicoletta Braschi. Con Daniel Auteuil, Joaquim De
  Almeida y con la participación de Marthe Keller.


NOTAS
---------------------------------------------------------------------------

1 Carmona, Antonio Oscar de Fragoso, Lisboa (1869-1951). En 1926 fue ministro de la Guerra y luego de Estado, asumiendo después la dictadura del país. En 1928 fue elegido, por plebiscito, presidente de la República, y reelegido en 1935, 1942 y 1949. Destacó por su austeridad y moderación. (Monitor -enciclopedia Salvat-, tomo 3, p. 1192).

2 Oliveira Salazar, Antonio de, (Sta. Comba Dao, Beira Alta, 1889- Lisboa, 1970). En 1926 el Gobierno le encomendó la cartera de Hacienda. Presidente del Consejo de ministros en 1932, un año más tarde hizo aprobar, mediante plebiscito, una nueva Constitución de tipo corporativo, y semejante en muchos aspectos al sistema fascista imperante en Italia. Oliveira formó con sus colaboradores, en 1930, la Unión Nacional, única organización política autorizada con el fin de agrupar el mayor número de ciudadanos y colectividades posible, que intentaba fomentar y dirigir un exaltado patriotismo de tipo fascista. (Monitor -enciclopedia Salvat-, tomo 9, p. 4552).



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Proyecto de Alfabetización e Inserción Sociocultural

hector castro ariño l

















Foto: (de izquierda a derecha) Omar, Mohamed, Héctor Castro, Vicente, Abdelouahd, Harwinder y Surjeet


Héctor Castro Ariño: “Quiero dar las gracias a Mohamed, Omar, Abdelouahd, Vicente, Hamza, Abdul (Abdelouahd), Harwinder y Surjeet por las horas de clase compartidas y por aquellas que, Dios mediante, compartiremos porque constituyen una gran fuente de enriquecimiento vital”.


Hoy quiero dedicar este espacio a un grupo de amigos. Se trata de alumnos míos del Proyecto de Alfabetización e Inserción Sociocultural en el que colaboro. Compartir clase con ellos me ha enseñado mucho más de lo que yo les puedo aportar. Sus ganas de aprender y su gran interés consiguen sacar lo mejor de uno mismo. Todos ellos son de diversos países y con diferentes costumbres y religiones. Sin embargo, hemos formado un grupo compacto en el que intercambiamos conocimientos y experiencias vitales. Quiero dar las gracias a Mohamed, Omar, Abdelouahd, Vicente, Hamza, Abdellah, Harwinder y Surjeet por las horas de clase compartidas y por aquellas que, Dios mediante, compartiremos porque constituyen una gran fuente de enriquecimiento vital. Marruecos, Gambia, Ecuador y la India son los países de origen de mis alumnos y no hay día en que no me sorprendan con alguna novedosa aportación o con un nuevo e interesante diálogo en el que me descubren aspectos totalmente desconocidos por mí.
hector castro l
La enseñanza tiene muchas facetas y, una de ellas, es la de aprender de tus alumnos. Estos y su aprendizaje constituyen la principal motivación de todo enseñante.

En el Proyecto de Alfabetización e Inserción Sociocultural compartes charlas, alegrías, preocupaciones, conocimientos, sentimientos y, en definitiva, ideas y valores con otros voluntarios y pupilos así como con un sinfín de personas que te hacen ver los verdaderos sentidos de esta vida y que te hacen descubrir lo que significa colaborar con el prójimo.

La vida es un don maravilloso que tenemos que aprovechar. Intentemos vivir nuestro día a día como si fuera el último instante de nuestra existencia y convirtamos nuestros temores y carencias en virtudes de amistad y confraternidad con los demás. 
hector castro ariño solidaridad

















Foto: (de izquierda a derecha) Surjeet, Omar, Mohamed, Vicente, Abdelouahd y Harwinder




Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño

domingo, 18 de diciembre de 2011

Paisajes de Mequinensa -Mequinenza- (Zaragoza)

hector castro ariño aragón
Fotos: Héctor Castro Ariño
hector castro ariño mequinenza

Héctor Castro Aragón
Fotos: Héctor Castro Ariño
hector castro mequinenza

hector castro ariño aragonés
Fotos: Héctor Castro Ariño
hector castro aragonés

Ver más fotos en:
Mequinensa -Mequinenza- (Zaragoza)



Héctor Castro Ariño+





Autor: Héctor Castro Ariño